En el Camino de Santiago desde A Guarda cada paso esta acompañado de un suave aroma a mar que fortalece la mente y pone a prueba el cuerpo, rumbo a Santiago de Compostela. Montañas, valles, riachuelos y el océano atlántico jalonan el recorrido. Cada curva del Camino nos conduce a un paisaje aún más idílico que el anterior.

Etapa 1: A Guarda - Monasterio de Oia (30 Kms)

En esta etapa, se mezclará el paisaje natural de gran belleza, con elementos culturales de gran interés como son el Castro de Santa Tecla o el Monasterio de Oia.

A Guarda, villa marinera, donde destacan la Plaza do Reló y la Iglesia de Santa María, así como su puerto.

En Fedorento y Area Grande se han encontrado yacimientos arqueológicos ricos en utensilios elaborados por antiguos pobladores.

En Oia merece especial atención el Real Monasterio de Santa María de Oia, que data del Siglo XII.

Etapa 2: Monasterio de Oia - Baiona (24 Kms)

En Baiona destacar el Castillo de Monterreal, actual parador, así como la Capilla de Sta.Liberata, la Antigua Colegiata de Sta.Maria que data de los S.XII Y XIV, de estilo románico.

Merece la pena pasear por su casco histórico, ya que fue declarado Conjunto histórico artístico por la Xunta de Galicia en 1993.

Otros monumentos a destacar son: Fonte de Ceta, el Crucero de la Santisima Trinidad, el Ponte O Burgo y la Fonte do Pombal.

Etapa 3: Baiona - Vigo (24 Kms)

Durante el recorrido, encontraremos un buen número de pazos, arquitectura civil típica de Galicia herencia de la nobleza gallega del Medievo, y nos adentraremos un poco más en la Ría de Vigo.

En Santa Cristina de A Ramallosa, en Sabarís destacan sus pequeños puentes del S. XV, la Iglesia y el Pazo de Cadaval.

En la parroquia de Matamá. destacan la Capilla de San Amaro y la Iglesia de San Pedro.

En Vigo es visita obligada el Pazo Quiñones de León y sus jardines. La Iglesia de los Picos o la Inmaculada.

Etapa 4: Vigo - Redondela (18,75 Kms)

Redondela, situada en un extremo de la ría de Vigo, en la cual emerge la isla de San Simón. Podemos contemplar un miliario romano que da la bienvenida al peregrino a su paso por la localidad, así como sus dos viaductos de la segunda mitad del s. XIX. Destaca el albergue de peregrinos, la Casa de Petán o Santa Teresa del s. XVII, la Iglesia de Santiago y el Convento de Vilavella.

Etapa 5: Redondela - Pontevedra (19,8 Kms)

En Ponte Sampaio destaca su puente de diez arcos semicirculares, así como la Iglesia de Santa María, de origen románico de s. XII.

En Pontevedra destaca el Ponte do Burgo, que cruzan los peregrinos a su salida del núcleo histórico. En el casco antiguo destaca el Santuario de la Virgen Peregrina,  patrona de la ciudad, con planta de vieira; en su interior destacan las tallas de Santiago, San Roque y la Virgen con habito peregrinos.

En la plaza de la Ferreria, a la que se entra por la Porta do Camiño, se encuentra el Convento de San Francisco al lado de la plaza de la

Estrella, con su Casa de Caras y los Jardines de Castro Sampedro.

Etapa 6: Pontevedra - Caldas de Rei (21,9 Kms)

A la entrada de Caldas de Rei la Iglesia de Santa María, de origen románico. La Iglesia de Santo Tomas Becket, construida en el 1890, la Iglesia de Santa Maria de Bemil, San Andrés de César y San Esteban de Saiar, todas de origen románico.

Uno de los grandes atractivos que posee el pueblo es que se encuentra bañado por los ríos Umia y Bermaña, los cuáles pueden ser cruzados por los peregrinos gracias a sus puentes romanos. Sus aguas poseen propiedades terapéuticas, por ello hay numerosos balnearios en la localidad. En la Plaza destaca  la fuente pública conocida como Las Burgas, la cual es un buen sitio donde parar a refrescarse en sus medicinales aguas.

Etapa 7: Caldas de Rei - Padron (21,9 Kms)

En Padrón destaca la Iglesia de Santiago de estilo neoclásica del S. XIX, el sello de la iglesia muestra la escena de la llegada del cuerpo de Santiago al puerto de Padrón. Debajo del altar mayor se halla “el Pedrón”, piedra de la que se dice que sirvió para atar la barca en la que se trasladó al apóstol Santiago, ya muerto, desde Palestina a las costas gallegas. Se trata, por tanto, de un símbolo para muchos peregrinos.

La fuente del Carmen del s. XVI, junto al convento del Carmen.

La Iglesia de Santa María de Hebrón, La Iglesia de San Antonio de Hebrón.

La Colegiata de Iria Flavia.

La Ermita del Santiaguiño. Su gran atractivo es recorrer el Via Crucis de 136 escalones para llegar hasta ella. En su interior se encuentra una imagen pétrea del Santo, así como un grupo de rocas donde predicó el Apóstol. Bajo la Ermita esta la fuente que, según la tradición, brotó tras golpear el apóstol con su bastón.

El Cruceiro de Fondo da Vila del S. XV.

Destacar el puente de Santiago y el puente romano.

El paseo del Espolón es un buen lugar para pasear relajadamente.

Etapa 8: Padron - Santiago (18,5 Kms)

En Santiago de Compostela nos encontramos con el monumento más importante de toda nuestra ruta, la Catedral de Santiago, dedicada al Apóstol Santiago. Fue consagrada en el año 1128 y es una buena muestra de iglesia de peregrinación. De estilo románico, con elementos posteriores renacentistas y barrocos del s. XVIII. De planta románica de cruz latina, cuenta con tres naves divididas por arcos de medio punto, tribuna, crucero y girola. Destacar, del maestro Mateo, el Pórtico de la Gloria, la mejor muestra del románico español.

Como tradición, todo peregrino que quiera y pueda, asiste a la misa de 12  en la Catedral. En ella, con un poco de suerte, podrá contemplar en acción el magnífico botafumeiro. Otra de las tradiciones es el abrazo a la imagen del apóstol Santiago y la visita a su cripta. Es visita obligada el museo de la misma, así como la visita a las cubiertas de la Catedral.

El Monasterio de San Martín Pinario, enfrente de la Plaza de la Azabachería.

La Portada del Parador de los Reyes Católicos, en la Plaza del Obradoiro, que fue fundado como hospital de peregrinos.

Todo el casco antiguo es espectacular, nos traslada sin darnos cuenta a la época medieval. En  él se encuentra el mercado de Abastos de Santiago.

Todo el casco antiguo es espectacular, nos traslada sin darnos cuenta a la época medieval. En  él se encuentra el mercado de Abastos de Santiago. Por otro lado también puedes conocer las inmediaciones de Santiago y realizar excursiones organizadas por la Costa da Morte y Rias Baixas.

Mostrar todos
Ocultar todos