Camino Francés
El Camino de Santiago Francés tiene un trazado total de 790 kilómetros, y la entrada en España se realiza a través de la localidad de Roncesvalles, finalizando la ruta en la Catedral de Santiago de Compostela.
Fue considerado la “Calle Mayor de Europa” y se afirma que Europa se “forjó” a lo largo del mismo, motivado por la diversidad cultural, social y artística que aportaron los peregrinos de todos los rincones de Europa que peregrinaban a Santiago de Compostela.
Desde entonces, miles de caminantes inician cada año el Camino de Santiago Francés, impulsados por la fe, en algunos casos, o por la cultura, gastronomía y el deporte entre otros, habiendo tantos motivos para realizarlo, como personas lo emprenden.
Este Camino es sin lugar a dudas el más popular, El de mayor tradición jacobea y de más afluencia de peregrinos de todas las nacionalidades. Le sigue en importancia y volumen de peregrinos el Camino Portugués.
Camino desde O Cebreiro a Santiago
Camino desde Roncesvalles a Logroño
Camino desde Logroño a Burgos
Camino desde Burgos a León
Camino desde León a O Cebreiro
Diseña tu Camino Francés
Sarria-Santiago (Etapas cortas)
¿Cuál es el Origen e historia del Camino de Santiago Francés?
En 1987 fue declarado Primer Itinerario Cultural Europeo por el Consejo de Europa.
Reconocido por la Unesco, en el año 1993, como Patrimonio de la Humanidad.
Premio Príncipe de Asturias a la Concordia en el Año 2004 y ese mismo año, el Consejo de Europa le otorgaba el título de “Gran itinerario Cultural Europeo”
En el año 2009 ha sido designado Tesoro del Patrimonio Cultural Inmaterial de España.
Todo comenzó sobre el año 813, cuando se encontraron los restos del Apóstol Santiago en un monte cercano a Iria Flavia, lugar al que fueron trasladados desde Palestina a través del Mar Mediterráneo, en una barca de piedra sin timón, por su discípulos Teodoro y Atanasio. El descubrimiento en Compostela del sepulcro del Apóstol convirtió a Santiago en un punto de referencia para la Cristiandad, semejante a Roma y Jerusalén.
A partir de ese momento, la noticia del descubrimiento corrió como la pólvora por todo el continente, iniciándose una peregrinación que, después de unos 1200 años y, a pesar que a través de los años pasó por épocas de mayor o menor esplendor, debido a acontecimientos políticos, religiosos, sociales y sanitarios de toda índole, se ha consolidado como un fenómeno social de primer orden, a nivel mundial, como así lo atestiguan los aproximadamente, 350.000 peregrinos que obtuvieron en 2019, “La Compostela”, al finalizar su Camino de Peregrinación.
El Camino tuvo su mayor auge entre los Siglos XI y XVI, donde se produjo un florecimiento económico y cultural de gran magnitud, en gran parte, generado por las Ordenes religiosas que se establecieron en las diferentes rutas que se encaminaban a Santiago.
Aunque existen muchos Caminos, el Camino Francés es considerado como el “genuino” Camino de Santiago, aunque no el primero, que es el Camino Primitivo, con inicio en Oviedo, ya que fue el Rey Astur, Alfonso II el Casto, quien primero visitó la tumba del Santo y consolidó esta ruta.
¿Dónde empieza el Camino de Santiago Francés?
El recorrido desde Francia transcurre por 4 vías principales, 3 de las cuáles entran en España a través de Roncesvalles:
- Vía Turonensis o Camino de Tours, con inicio en la Torre de Santiago, de Paris, atravesando Orleans, Tours, Poitiers y Burdeos.
- Via Lemovicensis, con inicio en Vezelay y que pasa por Limoges
- Via Podiensis con inicio en Le Puy.
Estas tres rutas confluían en Ostabat y, posteriormente, se dirigían a Saint Jean Pied de Port, o Donibane Garazi, ciudad situada a los pies de los Pirineos, siendo desde entonces la principal puerta de entrada desde Francia a España, atravesando los Pirineos por la “Ruta de Napoleón” o puertos de Cize, hasta Roncesvalles.
La otra vía principal de entrada desde Francia, aunque mucho menos importante, en lo que afluencia de peregrinos se refiere, es la Via Tolosana, con inicio en Arlés y que a través del puerto de Somport “Summus Portus” o “el puerto más alto”, situado en la provincia de Huesca, entra en España, dando nombre al “Camino Aragonés”, que a través de Jaca y Sanguesa, confluye con el recorrido desde Roncesvalles en la localidad navarra de Puente la Reina, constituyéndose, a partir de la misma, en un único “Camino Francés” hasta Santiago de Compostela.
Mejor época para realizar el Camino Francés
El Camino de Santiago se puede realizar en cualquier época del año, todo dependerá de la disponibilidad y tiempo libre que disponga cada persona. No obstante, si tenemos en consideración la climatología, aspecto fundamental cuando se trata de una actividad de cierta duración y llevada a cabo al aire libre, podemos afirmar que, en principio, la primavera y hasta mediados de otoño, serían los mejores meses para llevarlo a cabo.
Si afinamos, aún más, esta afirmación los meses de Julio y Agosto suelen ser los más calurosos del año, aunque ello es en teoría, máxime cuando últimamente, debido al “cambio climático”, hay tanta incertidumbre respecto a la climatología y muchas veces no se identifica muy bien las estaciones climatológicas en las que estamos.
Para las personas que quieran realizar el Camino en invierno, deben tener muy en cuenta la climatología, no sólo por el frio y lluvia así como la nieve en zonas de montaña, como los Pirineos y en zonas de la montaña de Lugo y León en el Camino Francés. Igualmente deben tener en cuenta que desde noviembre a primeros de marzo muchas pequeñas localidades, por las que discurre el Camino carecen de servicios tanto de alojamiento como de restauración.
¿Porqué se llama Camino Francés?
Se le denomina “Francés” porque, inicialmente, la gran mayoría de peregrinos del continente europeo que se dirigían a Santiago lo hacían a pie a través de Francia. Aún hoy en día es, con mucha diferencia, la ruta que más peregrinos utilizan para realizar su Camino.
Itinerario del Camino de Santiago Francés
Transcurre por el Norte de España, de este a oeste, a través de 790 Kms, finalizando en Santiago de Compostela. No obstante muchos peregrinos, una vez finalizada su peregrinación, se dirigen a Finisterre o Finisterrae (“Fin del Mundo”) tal y como lo llamaban los romanos, que era el fin del mundo conocido hasta entonces, donde seguían una serie de ritos y tradiciones, como quemar sus ropas como elemento de purificación y comienzo de una nueva vida.
El itinerario del Camino Francés es sin lugar a dudas el más popular, con más tradición jacobea y más transitado por peregrinos del uno al otro confin del mundo.
El inicio de la ruta en territorio español se realiza desde la localidad de Roncesvalles, cruza Pamplona y se une con el Camino Aragonés en Puente la Reina (Navarra). Zona caracterizada por sus bosques de hayas y pinos, su olores a uva, así como sus amplias y densas llanuras, llegando hasta las montañas de robles y castaños gallegos.
Galicia y el Camino de Santiago Francés
La entrada a Galicia se realiza a través del puerto de montaña de O Cebreiro (cuna de la leyenda del Santo Grial gallego), donde sus vistas nos cautivaran, a pesar de ser una de las etapas más duras del Camino Francés desde Villafranca del Bierzo hasta O Cebreiro.
Desde las alturas nos quedan “sólo” 152 Kms hasta nuestra ansiada meta, Santiago de Compostela y su Catedral nos aguardan impacientes para darnos la bienvenida y el tan ansiado abrazo al Apóstol Santiago.
Mi primera vez en el Camino Francés
Si vais a realizar vuestro primer Camino, a través de agencias organizadoras del Camino de Santiago, y queréis tener una primera toma de contacto con la ruta, no disponiendo de mucho tiempo, hay una gran mayoría de peregrinos que finalizando en Santiago de Compostela, inician su viaje en Sarria (Últimos 100 Kms de la vertiente francesa) u O Cebreiro. En estos Caminos iniciáticos, la duración de los mismos es, aproximadamente, una semana. Tras una primera experiencia, es muy probable que el Camino “te enganche” al igual que a miles y miles de personas de todo el mundo que, año tras año, están esperando que llegue la fecha de volver, pues ya forma parte de su modo de vida.
Consideramos que uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de afrontar esta apasionante experiencia que, sin duda, no olvidaremos, es que cada persona tiene que realizar “su propio Camino”, no el de los demás y al ritmo y que crea oportuno, pues recuerda que, creemos que lo más importante del Camino, no es el destino, sino el propio Camino, por ello, disfrútalo minuto a minuto.
Si realizáis, a pie, alguno de los Caminos citados anteriormente, obtendréis “La Compostela”, que es el Certificado que os entregarán en la Oficina de atención al Peregrino en Santiago de Compostela y que acredita que habéis realizado, al menos, los últimos 100 Kilómetros del Camino de Santiago, que sería realizar por ejemplo la ruta del Camino de Santiago de Sarria a Santiago.
Si hacéis el Camino en bicicleta, tendréis que haber recorrido, al menos, los últimos 200 Kms. de cualquier Camino de Santiago, que coincidiría con la ciudad de Ponferrada, si hacemos el Camino Francés.
Lo más habitual, después de esta primera experiencia y, dependiendo del tiempo que tengáis disponible, es empezar otros Caminos o iniciarlos desde su comienzo para completar toda la ruta. Si optáis por el Camino Francés, el inicio sería en Saint. Jean Pied de Port o Roncesvalles.
¿Cuántos Kilómetros se andan por día en el Camino?
Las etapas “habituales” que suelen recorrer, la mayor parte de los peregrinos a pie, suele ser de unos 20-22 Kms, aunque dependerá de múltiples factores, tales como preparación física, alojamientos que puedan encontrase en cada localidad, y como queráis afrontar vuestro Camino, con más o menos tranquilidad.
Si vais a recorrer el Camino en bicicleta, igualmente, son válidas las consideraciones que hemos citado en el párrafo anterior, significando que se suele recorrer, por etapa, entre 40/70 Kms, por término medio.
Principales ciudades y tramos por las que transcurre el Camino Francés
Puedes iniciar el Camino en cualquier lugar que decidas de la ruta. Los tramos reseñados a continuación son, únicamente, a titulo informativo, pudiendo modificarse cualquier etapa o tramo como lo desees, acomodándolos a las necesidades o peticiones personales.
👣 Tramo Saint. Jean de Pied de Port / Roncesvalles – Logroño ( 164 Kms / 139 Kms) 👣
Roncesvalles: Declarado Sitio Histórico de interés Nacional.
Pamplona: Famosa mundialmente, por celebrarse en ella desde el 7 al 14 de julio los San Fermines y por ser la ciudad más poblada del Camino.
Puente la Reina: Ciudad confluyen el Camino Francés y Aragonés, unificándose hasta Santiago.
Estella: Ciudad con una extensa riqueza arquitectónica, donde las Reliquias de San Andrés merecen especial mención y parada obligatoria
Logroño: Ciudad monumental de gran tradición jacobea.
👣 Tramo Logroño – Burgos (125, 86 Kms) 👣
Nájera: Donde destacamos la Catedral de Santa Maria la Real, con su historia y “leyenda” sobre su construcción y por su Panteón de Reyes Navarros.
Santo Domingo de la Calzada: Famosa ciudad a la que dio nombre el Santo Protector de Peregrinos (Domingo) y por el famoso milagro del “ Gallo y la Gallina”.
San Juan de Ortega: Destaca por el Monasterio de su nombre y el famoso Capitel de la Anunciación, que es iluminado por un rayo de sol en los equinoccios (21 de maro y septiembre), denominado “Milagro de la luz “
Burgos: Monumental ciudad, conocida mundialmente por su fabulosa Catedral Gótica.
👣 Tramo Burgos – León (181 Kms) 👣
Castrojeriz: Ejemplo de Villa itineraria.
Fromista: En ella se encuentra una de las joyas del románico, la Iglesia de San Martín.
Villalcazar de Sirga: Ciudad muy pequeña, pero merece su mención por encontrarse en ella la Iglesia de Santa Maria la Blanca, de obligada visita.
Carrión de los Condes: Su atractivo principal es el Monasterio de San Zoilo (que alberga el mejor claustro gótico del mundo) y la Iglesia románica de Santa María
Sahagún, con su viva historia cluniacense en donde destacamos la Iglesia mudéjar de San Tirso.
León: Catedral Gótica de León y Colegiata de San Isidoro, son las joyas de la ciudad.
👣 Tramo León – O Cebreiro (151 Kms) 👣
Astorga (Capital de la Maragatería) donde confluye el Camino francés con la Vía de la Plata. Destacamos su Catedral y el Palacio de Gaudi.
Ponferrada: Capital del Bierzo, a orillas del río Sil, con su impresionante Castillo de los Templarios de Ponferrada.
Villafranca del Bierzo (conocida como la pequeña Compostela): Preciosa ciudad, fronteriza con Galicia. La Iglesia románica de Santiago tiene el privilegio de contar con una “Puerta Santa o de Perdonanza”, que sólo se abre en Años Santos, como el año Xacobeo 2021-2022 (que por primera en la historia y cómo excepción serán dos años Santos consecutivos, motivado por la pandemia del Covid 19)
Si las fuerzas nos impiden continuar nuestra peregrinación, en Villafranca del Bierzo podremos solicitar la indulgencia y el Jubileo en la Iglesia de Santiago, ya que goza de ese privilegio desde antaño.
O Cebreiro: Pequeña y emblemática aldea de montaña, con una gran tradición jacobea.
👣 Tramo O Cebreiro – Santiago de Compostela (153 Kms) 👣
Samos. Impresionante Monasterio Benedictino de Samos, de visita casi obligada.
Sarria: Ciudad desde la que más peregrinos comienzan su Camino de Santiago, ya que es la ciudad más cercana a Santiago, en el Camino Francés, desde donde podrás obtener “ la Compostela”, si lo deseas.
Melide: De parada obligada para los peregrinos, para degustar su afamado pulpo.