CAMINO DE SANTIAGO DESDE RONCESVALLES A LOGROÑO
El Camino de Santiago desde Roncesvalles a Logroño representa el Inicio del Camino en Francés en España, a los pies del Pirineo Navarro. Ruta de extraordinaria cultura, tradiciones y monumentos que la jalonan, muchos de ellos testigos íntimos de la Ruta Jacobea.
Ruta de marcados contrastes, desde los Pirineos, con sus bellos bosques, hasta las calles-pueblos que se construyeron por y para el Camino, hasta llegar a las tierras de cultivo y viñedos de la Rioja.
¡¡IMPORTANTE!! A diferencia de otras empresas NUESTRA TARIFA INCLUYE SEGURO DE VIAJE Y VEHÍCULO DE ASISTENCIA EN CASO DE EMERGENCIA, para tu mayor seguridad y tranquilidad.
Descuentos especiales para grupos de al menos 6 personas: 15€/persona. (No acumulable a otros descuentos)
CAMINO DE SANTIAGO DESDE RONCESVALLES ETAPAS
Día 1: Llegada a Roncesvalles. Alojamiento.
Día 2: Etapa desde Roncesvalles a Zubiri (22,14 kms)
Día 3: Etapa desde Zubiri a Pamplona (20,05 kms)
Día 4: Etapa desde Pamplona a Puente la Reina (23,87 kms)
Día 5: Etapa desde Puente la Reina a Estella (23 Kms)
Día 6: Etapa desde Estella a Los Arcos (21,90 kms)
Día 7: Etapa desde Los Arcos a Logroño (28 kms)
Día 8: Desayuno–Fin de nuestros servicios
Alojamiento
¡¡TU DESCANSO Y DISFRUTE SERÁN NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO!!
Los alojamientos que ofrecemos a nuestros clientes son de gran calidad. Las habitaciones son privadas y disponen de baño propio y exclusivo, así como de los servicios necesarios para tu confort.
Supervisamos y seleccionamos los alojamientos personalmente, en base a la satisfacción manifestada por nuestros clientes durante el paso de los años. No te alojaremos nunca en Albergues.
Al tratarse de alojamientos con capacidad limitada, el nombre exacto de los mismos se proporcionará una vez hayas realizado la reserva en firme del viaje, y verifiquemos la disponibilidad en las fechas que hayas elegido.
¿Qué comer y platos típicos en el Camino de Santiago desde Roncesvalles a Logroño?
De todas las rutas dispuestas para hacer el Camino de Santiago organizado, hay algunas que gozan de mayor popularidad entre las demás. Esto es tanto por lo amigable que resulta en cuanto al recorrido en sí, como por los paisajes que ofrece durante cada etapa. Además, no podemos olvidar lo exquisito de su tradición gastronómica.
El Camino Francés bien entra en esta clasificación, con todo para convertirse en tu favorito. Y es que aquí vas a poder disfrutar de todas las maravillas que la amplia cocina de este tramo representa. Encontrarás platos aptos para todos los gustos y paladares, incluso para los más exigentes.
Aquí te vamos a hablar de lo mejor de la gastronomía navarra y riojana. También te propondremos algunos lugares para comer o cenar cuando pases por algunas localidades comprendidas entre Roncesvalles y Logroño.
Platos típicos de este tramo del Camino de Santiago desde Roncesvalles (Navarra, La Rioja)
Si hablamos de Roncesvalles a Logroño, sabrás que este es un tramo variado donde los paisajes siempre mantienen una belleza impresionante. Algo parecido pasa con la cocina y las ofertas gastronómicas. Con variedad de ingredientes, siempre frescos y con una tradición de cientos de años, algunos de los platos típicos que sin duda debes probar, son:
Pimientos del piquillo con Bacalao (Navarra)
De las opciones que puedes disfrutar durante todo el año, sin importar la estación. Puedes conseguirlos rellenos de carne o pescado. Estos últimos, concretamente con Bacalao, son los que resultan más populares por Navarra.
Este plato lo consigues por doquier, solos o como acompañamiento de carnes. De hecho, hay algunos restaurantes donde los ofrecen como entrante o ensalada.
Aparte del relleno, puedes elegir entre otras dos variantes: Si se fríen o no los pimientos antes de llevarlos al horno con la salsa. Eso sí, debes saber que la versión tradicional no es frita, aunque es para todos los gustos.
Chistorra (Navarra)
Sabemos que España es un país con una amplia tradición en la elaboración de embutidos. Por eso, cada región destaca por tener algunos mucho más famosos y deliciosos que otros. Entre los platos típicos de Navarra la txistorra o chistorra tiene un lugar muy especial en la lista.
Se elabora a partir de carne de cerdo fresca, pimiento, ajo y sal. La técnica empleada para su preparación es prácticamente la misma de hace varios siglos, aunque en sus orígenes se hacía a partir de los restos de la matanza de menor calidad. Hoy se seleccionan las mejores piezas.
Aunque se come durante todo el año, es especialmente popular durante el invierno. Sirve como aperitivo para ir entrando en calor de a poco. Además, es un acompañante perfecto de guisos y estofados.
Patatas a la Riojana (La Rioja)
Hemos llegado a La Rioja, una de las regiones vinícolas más famosas de España y del mundo en sí. Debes saber que cuando las recetas dicen a la riojana, es porque en su preparación llevan pimiento en abundancia. Sobre todo, es una variedad que aquí le dicen choricero.
Aunque se cree que tiene un origen mucho más antiguo, desde el siglo XIX las patatas a la riojana es uno de los platos más famosos por estos lados. Se trata de un guiso humilde que se hace a partir de patatas, chorizo y pimiento choricero.
Es típico de otoño. Se sirve como entrante para ir entrando en calor y disfrutar de la explosión de sabores en cada cucharada.
Bacalao a la Riojana (La Rioja)
De los más populares platos típicos de La Rioja, capaz de enamorar incluso a los más exigentes. Esta es una preparación que destaca por su sencillez, pero intensos y deliciosos sabores. Se trata de pimientos rojos y verdes, cebolla y tomate. Sobre esta base, se cocina el bacalao que previamente se ha dorado un poco en la sartén.
Se cocina al horno y se sirve con una copa de vino, como plato principal, especialmente famoso durante la temporada de Semana Santa y Navidad, normalmente acompañado de un buen trozo de pan.
¿Dónde comer de Roncesvalles a Logroño?
Mejores lugares para comer en el camino de Santiago desde Roncesvalles a Logroño
¿Estás buscando los restaurantes del Camino Francés donde puedas disfrutar de toda su variedad y tradición culinaria? Aquí te dejamos algunas opciones que por ninguna razón deberías pasar por alto.
Posada de Roncesvalles (Roncesvalles)
Comida tradicional en toda la expresión de la palabra. La posada de Roncesvalles es un establecimiento que tienes que visitar sí o sí.
Ahora, respecto a la comida, para los peregrinos tienen un menú especial bastante cómodo para el bolsillo. Eso sí, debes hacer la reserva temprano porque es sumamente popular.
El lugar sirve comida local, con ingredientes siempre frescos y deliciosos.
Calle Estafeta (Pamplona)
Esta es una de las calles más populares de Pamplona. Lo es por su protagonismo en el encierro de los toros de San Fermín y por ser uno de los mejores lugares para gozar de toda la variedad culinaria que tiene este lugar para ofrecer.
Aunque es estrecha, cuenta con más de 17 locales, entre bares y restaurantes, donde los pintxos no pueden faltar por ninguna razón.
Calle Rúa, Estella
Un paisaje tradicional desde cualquier punto, la calle Rúa goza de una buena ubicación respecto a los principales atractivos de Estella. Aquí puedes gozar de un típico café a media mañana para empezar la ruta con toda la energía.
No obstante, las mejores horas para aprovechar todo su encanto, sin duda es en las tardes y noches. Son muchos los bares y restaurantes que encuentras aquí, perfectos para una copa acompañado de unas buenas tapas o para dejarte enamorar por la cocina tradicional de esta zona de Navarra.
Restaurante La Tavina (Logroño)
Es un restaurante famoso en Logroño, especializado en caldos y vinos, por supuesto pues en este lugar encuentras una vinoteca con más de 400 referencias, lo que te da una idea desde ya de lo que vas a encontrar.
Desarrollado en plena entrada de la famosa calle Laurel, en esquina con la Calle Capitán Gallarza, goza de tres plantas, la primera de ellas, el bar. Su carta, de las más completas de toda la zona, cambia constantemente según la temporada del año. De esta forma, te ofrece productos frescos y que se adaptan a la estación, haciendo un recorrido por lo más exquisito de la gastronomía local.
Cómo llegar a Roncesvalles
Te indicamos las distintas opciones de Cómo llegar al Camino de Santiago desde Roncesvalles
Opción 1: Coche particular y dejar estacionado el vehículo en Roncesvalles cuna de batallas épicas como la del Cantar de Roldan.
Opción 2: Autobús
Pamplona>Roncesvalles
Para llegar a Roncesvalles debes llegar primero a Pamplona y desde aquí trasladarte a Roncesvalles:
- En Autobús: con Autocares Artieda.
- Traslado privado: recogida en Pamplona y traslado directo hasta el alojamiento de Roncesvalles. Consultarnos tarifa del servicio.
En tu parada en Pamplona te recomendamos pasar unas horas en la ciudad y probar sus afamados Pintxos.
Opción 3: Tren (Renfe)
La mejor opción posible es llegar a la Estación de tren de Pamplona y desde aquí tienes dos opciones para llegar a Roncesvalles:
- En Autobús, visto anteriormente.
- Traslado privado: recogida en Pamplona y traslado directo hasta el hotel de Roncesvalles. Consultarnos tarifa del servicio.
Opción 4: Avión
Debes llegar hasta el Aeropuerto de Pamplona y luego a Roncesvalles en:
- Traslado privado: recogida en Aeropuerto de Pamplona y traslado directo hasta el hotel de Roncesvalles. Consultarnos tarifa del servicio.
A tu llegada a Roncesvalles comienza una experiencia que nunca olvidarás en la que te recomendamos qué continuas leyendo el siguiente epígrafe de qué ver y qué hacer en tu Camino de Santiago desde Roncesvalles.
Qué ver y hacer en el Camino de Santiago desde Roncesvalles (Guía viaje)
ETAPA RONCESVALLES-ZUBIRI
Comenzamos con la localidad que ha sido considerada se ha considerado junto con O Cebreiro una de las estaciones más antiguas de asistencia al peregrino (Hospitales peregrinos)
En la actual Real Colegiata hay que visitar la Iglesia Colegial del Siglo XIII, presidida por la bellísima talla sedente del Siglo XIV de Santa María de Roncesvalles.
El soberbio Panteón Real, que guarda los restos del Rey Navarro Sancho VII El Fuerte y los de su esposa Doña Clemencia. Allí pueden verse las cadenas que se dicen traídas por el Rey, de las Navas de Tolosa, convertidas en motivo heráldico del Escudo de Navarra.
El Museo de la Colegiata pose valiosas piezas, entre las que podemos destacar “El ajedrez de Carlomagno”. El primitivo Claustro del Siglo XIV. La capilla de Santiago.
La Capilla de Sancti Spiritus o “Silo de Carlomagno”, cuya cripta sirvió de osario de los peregrinos muertos en el hospital. Una leyenda sitúa en este lugar la tumba mandada construir por Carlomagno para Roldán y los soldados muertos en la batalla de Roncesvalles.
Nada más salir de Roncesvalles a la izquierda de la carretera se encuentra la llamada “cruz de los peregrinos”, Crucero gótico del Siglo XIV.
En el Alto de Erro, una gran losa de piedra de más de dos metros de longitud señala el paso del gran héroe francés Roldán.
Zubiri significa “pueblo del puente”, puente gótico sobre el Arga, de dos ojos de medio punto, llamado “de la rabia” a causa del rito tradicional en la comarca, de hacer dar al ganado tres vueltas en torno a su pilar central para librarlo de esta enfermedad.
ETAPA ZUBIRI-PAMPLONA
En primer lugar recomendamos la visita de la Basílica de la Trinidad de Arre, junto al Puente medieval de seis arcos, sobre el río Ulzama.
El Puente románico de la Magdalena, a la entrada de Pamplona, cuyo acceso esta presidido por una imagen de Santiago peregrino.
El Portal de Francia, entrada a la ciudad de Pamplona a través de sus murallas.
La joya de la corona de este Camino de Santiago desde Roncesvalles es la Catedral metropolitana, corazón del antiguo barrio de la Navarrería. En esta Catedral de Pamplona se inmortalizo en un bello capitel del refectorio la famosa leyenda de San Ataulfo contra un toro salvaje.
La Iglesia fortaleza de San Cernín.
La Iglesia de San Lorenzo, que custodia el busto-relicario del patrono de la ciudad, San Fermín.
La Ciudadela, convertida en la actualidad en parque.
La Plaza del Castillo.
Callejear por todo su barrio antiguo y disfrutar de la magnifica gastronomía Navarra.
ETAPA PAMPLONA-PUENTE LA REINA
Antes de coronar el Alto del Perdón, a la izquierda del camino, una moderna fuente recuerda a la antigua Fuenterreniega, cuya leyenda cuenta las tentaciones a un peregrino por parte del diablo.
Obanos, histórica “Villa de los Infanzones”, famosa por la representación anual del “Misterio de Obanos” que dramatiza la antigua leyenda de Santa Felicia y su hermano Guillermo.
Visitar la Iglesia de San Juan Bautista en esta localidad.
Puente la Reina es famosa por su espectacular puente románico, llamado así por su promotora Doña Mayor, esposa de Sancho III.
Visitar la Iglesia del Crucifijo .
La Iglesia de San Pedro de la Rua de Estella, en cuyo interior se encuentra la famosa talla gótica de Santiago “Beltza”(el negro)
La Iglesia de San Pedro Apóstol.
La Iglesia de Eunate (A 2 Kms de Puente la Reina)
ETAPA PUENTE LA REINA-ESTELLA
En Cirauqui, cuyo nombre en vasco significa “nido de víboras”; destaca la Iglesia de San Román del Siglo XIII y la Iglesia de Santa Catalina de Alejandría. A la salida del pueblo nos encontramos con un tramo de la primitiva calzada romana con un puente de un solo ojo.
Junto a las inmediaciones de Lorca, cruzamos el Rio Salado, por un pequeño puente medieval de dos ojos.
Destacamos en Lorca la Iglesia románica de San Salvador.
A Villatuerta se accede por un puente románico de dos ojos sobre el Río Iranzu.
Proseguimos con la ciudad de Estella que surgió a la sombra del castillo de Lizarra en 1090.
Entre otras maravillas del Camino de Santiago desde Roncesvalles y que se encuentran en esta localidad, hay que destacar la Iglesia de San Nicolás y del Santo Sepulcro, la Iglesia de San Miguel, la Iglesia de San Pedro de la Rua, Iglesia San Pedro de de Lizarra y de la Virgen del Puy.
El puente de la cárcel o de San Miguel.
En la plaza de San Martin, se levanta el Palacio de los Reyes de Navarra, siendo de obligada visita el capitel que representa la lucha de Roldán y el gigante Ferragut.
ETAPA ESTELLA-LOS ARCOS
En Ayegui, se puede visitar la Iglesia dedicada a San Martin de Tours.
La Fuente del Vino, que Bodegas Irache instaló al borde del Camino, para deleite gratuito del peregrino.
El Monasterio de Santa María la Real de Irache, que fue en 1054 hospital de peregrinos. En Azqueta, la Iglesia parroquial dedicada a San Pedro, en la que destaca su retablo mayor.
A la entrada de Villamayor de Monjardin, se puede admirar la original Fuente de los Moros, gótica del Siglo XIII.
En lo alto de Villamayor, se encuentra situado el castillo de San Esteban, fortaleza del reino de Pamplona, que data del Siglo X.
Los Arcos, villa medieval fundada sobre otra de origen romano. Destaca la Iglesia de Santa María, con elementos de los Siglos XII al XVII.
ETAPA LOS ARCOS-LOGROÑO
En Torres del Río, destacar la Iglesia del Santo Sepulcro-de origen templario y la Iglesia parroquial de San Andrés.
En Viana, hermosa localidad, podemos contemplar numerosos monumentos religiosos entre ellos, el Convento de San Francisco y la Ermita de la Virgen de las Cuevas, patrona de Viana, data del Siglo XIV.
La Ermita de San Martin, antigua iglesia que data del Siglo XIII, hoy considerada ermita románica.
La iglesia de San Pedro, de estilo gótico de casi finales del Siglo XIII y la Iglesia de Santa María de la Asunción, Iglesia catedralicia de finales del Siglo XIII, destaca por la magnifica portada y torre renacentista, destacar sus ornamentos y retablos de los Siglos XVII y XVIII. Esta considerada monumento nacional.
Hospital de peregrinos Nuestra Señora de Gracia, Fue en su origen el hospital civil de pobres y peregrinos, edificio gótico civil del Siglo XV.
Y como broche final en nuestro Qué ver en el Camino de Santiago desde Roncesvalles, en la ciudad de Logroño podremos admirar la Iglesia de Santiago el Real, templo de importancia clara para los peregrinos, con su famosa escultura de Santiago Matamoros. Parece que sustituyó a una primitiva iglesia de la que solo se conservan unas pocas esculturas. La actual fue construida en el Siglo XVI.
La Iglesia de San Bartolomé, que es el edificio más antiguo de la ciudad. La Concatedral de Santa María de la Redonda ,en cuyo interior se encuentra un hermoso cuadro de Miguel Angel, representando el calvario.
En el casco antiguo y próximo a la Iglesia de Santiago el Real, se encuentra la plaza del Juego de la Oca; sus casillas representan el largo recorrido que supone el Camino de Santiago Francés, con sus obstáculos, paisajes y ciudades.
El paseo del Espolón y el moderno Ayuntamiento de Rafael Moneo completan nuestra visita en Logroño, sin olvidar por supuesto, de tomar unos vinos en la calle Laurel, ya que estamos en La Rioja.
- Alojamientos en Hoteles, Casas rurales, Hostales
- Desayuno especial
- Seguro asistencia viaje en España
- Dossier digital informativo del camino
- Vehículo de asistencia en ruta en caso de urgencia
- Asistencia telefónica en ruta
- Traslado de equipaje en las etapas
- 1 maleta por persona, máximo 20Kgs
- Obsequios
- Credencial del peregrino
- Vieira del peregrino
- Sin gastos de cancelación
- Hasta 15 días antes de iniciar el Camino
- IVA
Recuerda que el coste los servicios opcionales que elijas será añadido al precio base de la ruta.
- Suplemento habitación individual: Consultar
- Suplemento cenas: Consultar
- Iniciar ruta en Saint Jean Pied de Port
- 85€/persona (Hab.doble con desayuno)
- Traslado Estación Pamplona a Roncesvalles: 80€
- Hasta 4 personas incluidas
- Traslado Est.Tren Pamplona a Saint Jean Pied de Port: 150€
- Hasta 4 personas incluidas
- Seguro Cancelación (Españoles)
- Seguro Cancelación (Extranjeros)
- Equipaje adicional
- Si llevas más de 1 maleta por persona