Camino de Santiago desde A Guarda a Santiago

Desde A Guarda a Santiago, vive una experiencia única entre paisajes, historia y tradición. Camina esta ruta llena de encanto y conecta con el espíritu del Camino de Santiago. ¡Empieza tu aventura hoy!

El Camino desde A Guarda hasta Santiago organizado

Desde la línea donde el Miño se abraza al Atlántico, el Camino Portugués por la Costa desde A Guarda hasta Santiago se adentra en Galicia rumbo a la catedral. Este tramo combina aldeas marineras, bosques salpicados de cruceiros y la emoción de llegar, con comodidades y apoyo logístico para disfrutar.

Una de las particularidades más llamativas de este tramo es el sendero se encarama a los acantilados de granito que protegen la costa gallega. El rumor del oleaje acompaña cada paso hasta el Monasterio de Santa María de Oia, una joya cisterciense del siglo XII erigida frente al mar. Allí, la piedra salpicada de salitre y la silueta de los barcos en el horizonte recuerdan que esta ruta nació para unir espiritualidad y aventura. Pocos lugares transmiten con tanta fuerza la sensación de caminar en la misma frontera entre tierra firme y océano abierto.
Camino de Santiago desde Gijón

Seguridad y Tranquilidad

Nuestra tarifa incluye seguro de viaje y vehículo de asistencia en caso de emergencia, para tu mayor seguridad y tranquilidad.

Ruta Personalizada

Si quieres hacer menos Kilómetros por día te podemos diseñar esta ruta con más días de duración (apta para personas mayores o familias con niños).

Descuentos Especiales

Descuentos disponibles para grupos. Consultar. (No acumulable a otros descuentos)

Más detalles

Origen

A Guarda
Direction Arrows

Destino

Santiago
Direction Arrows

Duración

9 días / 8 noches / 7 etapas
Direction Arrows

Kms totales

157,55
Direction Arrows

Precio / persona

750€ (habitacion doble)

¡Reserva ahora!

Indica el número de personas

Opiniones de nuestros clientes en Google

Otros peregrinos ya han vivido la experiencia del Camino de Santiago contando con nuestro apoyo y planificación. Y tú, ¿a qué esperas?

servicios

Servicios

Nos ocupamos de cada detalle para que tú solo tengas que concentrarte en una cosa: caminar. Olvídate de la logística y disfruta de cada etapa con total tranquilidad.

Servicios Incluidos

Alojamientos en Hoteles, Casas rurales, Hostales

Habitaciones con baño privado.

Desayuno especial

Seguro asistencia viaje en España

Vehículo de asistencia en ruta en caso de urgencia

Dossier digital informativo del camino

Asistencia telefónica en ruta

Traslado de equipaje en las etapas

✓ 1 maleta por persona, máximo 20Kgs

Obsequios especiales, incluyendo la Credencial del Peregrino, la Vieira del Peregrino y un Producto Típico Gallego.

Sin gastos de cancelación

✓ Hasta 10 días antes de iniciar el Camino

IVA

Servicios Opcionales

Dividir Etapa A Guarda-Baiona (2 etapas)

✓ Consultar tarifa

Suplemento habitación individual

✓ Consultar

Equipaje adicional

✓ Consultar tarifa si llevas más de 1 maleta por persona

Sustituir Etapa Caldas de Reis-Padron

✓ Hacer translatio (Barco+pie)

Excursiones de 1 día (Autobús)

✓ Finisterre (Costa da morte) y/o Rias Baixas.

Noche extra en Santiago

✓ Consultar Tarifa.

Seguro Cancelación

Recuerda que el costo de los servicios opcionales elegidos se añadirá al precio base de tu ruta. Estamos comprometidos a hacer de tu peregrinaje una experiencia inolvidable y sin preocupaciones. ¡Bienvenido al Camino!

Cómo llegar a A Guarda y empezar el Camino
Puedes optar por varios medios para llegar cómodamente hasta aquí y empezar el Camino desde el mismo corazón de la villa.
El Camino Portugués por la Costa desde A Guarda comienza en la Rúa Puerto Rico, donde se encuentra la primera flecha que marca la ruta hacia Playa Area Grande.

Etapas del Camino Portugués por la Costa desde A Guarda hasta Santiago

Este tramo del Camino discurre entre mar y montaña, enlazando pueblos marineros, ciudades históricas y paisajes naturales únicos. A lo largo de sus etapas, se respira Galicia en estado puro: acantilados, rías, bosques y calzadas centenarias que guían al peregrino hacia la Catedral de Santiago.

Tu aventura empieza en la villa marinera de A Guarda, junto al estuario del Miño. Tras el viaje, tómate la tarde para saborear su ambiente portuario, pasear entre casas coloridas y dejar que el olor a sal te dé la bienvenida antes de ponerte en ruta.

Según la hora de llegada, podrás brindar con un albariño frente al mar o subir al Monte Santa Trega para ver cómo el sol se esconde entre Galicia y Portugal. El alojamiento, céntrico y con baño privado, garantiza un descanso reparador para arrancar la primera etapa con energía.

Qué ver en A Guarda

  • Monte Santa Trega: castro celta y museo arqueológico con vistas de 360° sobre el Atlántico y la desembocadura del Miño.
  • Puerto pesquero: esencia marinera, barcas de colores y tabernas donde probar el marisco local.
  • Iglesia de Santa María: templo barroco del siglo XVI, corazón histórico de la villa y punto perfecto para un paseo vespertino.
  • Duración estimada: 7 h 30 m
  • Dificultad: Media

Esta etapa destaca por su trazado largo pero muy agradecido, con un perfil mayoritariamente llano y vistas abiertas al océano prácticamente desde el primer kilómetro.

Se camina con frecuencia al borde del mar, por pistas de tierra, pequeños tramos asfaltados sin tráfico y senderos naturales, siempre con el rumor de las olas como compañía. La jornada alterna zonas expuestas al viento y al sol con pasajes más resguardados entre vegetación costera y viñedos.

La belleza del paisaje es constante: tramos de acantilado, horizontes despejados, playas salvajes y una sensación continua de amplitud. Hacia el final, el recorrido gana algo de exigencia al internarse brevemente en un entorno más montañoso, lo que aporta variedad sin suponer grandes desniveles.

Puntos de interés destacados

  • Monasterio de Santa María de Oia: conjunto monástico cisterciense del siglo XII, edificado literalmente al borde del mar.
  • Casco histórico de Baiona: declarado Conjunto Histórico-Artístico, con el Castillo de Monterreal como emblema.
  • Duración estimada: 6 h
  • Dificultad: Media

Esta etapa marca la transición entre los paisajes costeros más abiertos y la entrada progresiva en una de las ciudades más importantes de Galicia. El recorrido combina tramos rurales, pasos por parques forestales y zonas urbanas, por lo que resulta muy variado tanto a nivel visual como físico.

La dificultad es moderada, con algún ascenso puntual y ciertas zonas de firme irregular, especialmente en los pasos forestales, pero sin grandes exigencias.

Buena parte del trayecto discurre entre marismas, pazos históricos y pequeños pueblos del Val Miñor. A medida que nos acercamos a Vigo, el entorno se densifica, aunque el Camino sigue aprovechando espacios verdes como el parque de Castrelos o la senda del río Lagares, lo que permite una entrada a la ciudad más amable de lo habitual.

Puntos de interés destacados

  • Santa Cristina de A Ramallosa (Sabarís): conjunto histórico con puente medieval, iglesia rural y pazo de Cadaval a orillas del río Miñor.
  • Pazo de Cadaval-Urzaiz (Nigrán): ejemplo notable de arquitectura señorial gallega, vinculado a antiguas familias nobles.
  • Parque forestal de Saiáns: espacio natural elevado que ofrece magníficas vistas de la ría de Vigo.
  • Parque de Castrelos y Pazo Quiñones de León (Vigo): conjunto ajardinado y palaciego de alto valor histórico, dentro del entorno urbano de Vigo.
  • Iglesia de los Picos: también conocida como Iglesia de la Inmaculada Concepción, es uno de los hitos más reconocibles de Vigo.
  • Duración estimada: 5 h 30 m
  • Dificultad: Baja

Esta etapa, aunque de perfil suave, se caracteriza por otro notable cambio de ambiente: desde el entorno urbano de Vigo hasta el encanto costero de Arcade. El recorrido combina pistas forestales, carreteras locales con escaso tráfico y tramos cómodos de tierra que serpentean entre pequeñas aldeas y zonas arboladas.

La constante compañía de la ría de Vigo aporta una dimensión escénica privilegiada, con vistas al puente de Rande, la isla de San Simón y la península del Morrazo.

El tránsito por Redondela marca el punto donde el Camino Portugués por la Costa se une al Camino Central. A partir de ahí, el trazado se vuelve más frecuentado por peregrinos. El último tramo hacia Arcade discurre en ligera bajada, cruzando pequeñas parroquias y zonas húmedas antes de alcanzar el núcleo conocido por sus ostras y su gastronomía marinera.

Puntos de interés destacados

  • Ría de Vigo y puente de Rande: protagonistas del paisaje durante buena parte del trayecto, con vistas abiertas sobre marismas y ensenadas.
  • Redondela: con sus viaductos del XIX, la iglesia de Santiago y el Convento de Vilavella, ofrece un notable patrimonio histórico.
  • Arcade: destino final de etapa, célebre por su tradición ostrera y sus vistas sobre la ensenada de San Simón.
  • Duración estimada: 5 h
  • Dificultad: Media

Esta etapa ofrece una combinación excepcional de historia, naturaleza y trazados con encanto. Tras dejar Arcade, el Camino se sumerge en un paisaje rural salpicado de pazos, capillas y senderos empedrados que evocan siglos de tránsito peregrino.

El terreno es irregular en algunos tramos, con subidas moderadas y firmes de piedra o tierra, especialmente en zonas como la Brea Vella da Canicouva.

El tramo más singular de la jornada es la travesía por el antiguo trazado romano, rodeado de vegetación y enmarcado por grandes losas que han sido pisadas por generaciones de caminantes. En la segunda mitad, el Camino se suaviza y acompaña al río dos Gafos por una senda fluvial sombreada que anuncia la entrada a Pontevedra.

Puntos de interés destacados

  • Ponte Sampaio: puente medieval de diez arcos donde se libró una importante batalla durante la Guerra de la Independencia.
  • Brea Vella da Canicouva: antiguo tramo empedrado de la vía romana, rodeado de bosque y cargado de simbolismo jacobeo.
  • Río dos Gafos: senda fluvial que acompaña el último tramo del Camino hasta Pontevedra entre fresnos y musgo.
  • Santuario de la Virgen Peregrina (Pontevedra): templo barroco de planta en forma de vieira, dedicado a la patrona de la ciudad y del Camino Portugués.
  • Casco histórico de Pontevedra: uno de los mejor conservados de Galicia, con plazas porticadas, conventos, jardines y calles llenas de vida.
  • Duración estimada: 5 h
  • Dificultad: Baja

Esta jornada transcurre por un entorno muy variado y tranquilo, ideal para reconectar con el ritmo del Camino. El perfil es suave y progresivo, con ligeras ondulaciones pero sin grandes pendientes, lo que permite avanzar con tranquilidad por caminos sombreados, viñedos y núcleos rurales típicamente gallegos.

Buena parte del recorrido discurre por firmes cómodos —tierra compacta, losetas y tramos asfaltados secundarios— a través de bosques, pequeñas aldeas y zonas de cultivo.

Al llegar a Caldas de Reis, el entorno se transforma en un lugar propicio para el descanso. Todo, gracias a sus aguas termales, su ambiente acogedor y el sonido de los ríos Umia y Bermaña acompañando la entrada al núcleo urbano.

Puntos de interés destacados

  • Puentes romanos sobre los ríos Umia y Bermaña: dos joyas de piedra que marcan el acceso a la localidad termal.
  • Las Burgas: fuente pública de aguas termales, ideal para refrescar los pies al final de la etapa.
  • Iglesias románicas de Caldas: como Santa María de Caldas o San Andrés de César, reflejo del legado espiritual y artístico del Camino.
  • Duración estimada: 4 h 30 m
  • Dificultad: Baja–Media

La penúltima jornada alterna ligeros ascensos y descensos por pistas forestales, viñedos emparrados y pequeños núcleos rurales, siempre bajo la sombra de carballos y eucaliptos.

Tras dejar Caldas de Reis, un tramo suave conduce a la parroquia de Carracedo y a la iglesia de Santa Mariña, primer alto panorámico de la etapa. Desde aquí el Camino se sumerge en el espeso monte Albor, siguiendo el cauce del río Valga por un sendero de tierra húmeda y aroma a musgo, uno de los pasajes más íntimos de la ruta.

La segunda mitad es un constante sube-baja que enlaza aldeas como Cimadevila, Fontelo o Infesta, siempre con firme cómodo y bien señalizado. El paso a nivel y el puente sobre el río Ulla en Pontecesures anuncian la entrada en la provincia de A Coruña. Un último tramo llano a orillas del río Sar lleva a Padrón, cuna de la tradición jacobea y célebre por sus pimientos.

Puntos de interés destacados

  • Iglesia de Santa Mariña de Carracedo: templo románico en un alto desde el que se domina el valle del Bermaña.
  • Monte Albor: tupido bosque autóctono que envuelve al peregrino en uno de los tramos más agrestes y frescos del Camino.
  • Pontecesures y puente sobre el Ulla: límite natural entre Pontevedra y A Coruña, punto estratégico del viejo comercio fluvial.
  • Iglesia de Santiago de Padrón: guarda bajo el altar el legendario “Pedrón”, piedra a la que, según la tradición, se amarró la barca del Apóstol.
  • Colegiata de Iria Flavia: uno de los primeros obispados de la cristiandad hispana y lugar de enterramiento del Nobel Camilo José Cela.
  • Duración estimada: 6 h
  • Dificultad: Media

El último día combina tramos llanos con varias cuestas sostenidas que ponen a prueba las piernas antes de la meta. Tras dejar Padrón, el Camino avanza entre huertas y viejos pazos despidiendo al peregrino.

A la altura del santuario de A Escravitude el perfil comienza a ondular, alternando firmes asfaltados y senderos de tierra flanqueados por robles y castaños. La subida más exigente llega en Osebe–Casalonga, aunque la sombra y los pequeños regatos hacen el ascenso más llevadero.

La travesía de Milladoiro marca el tránsito del medio rural al periurbano. Desde el alto de Agro dos Monteiros se divisa por primera vez la silueta de las torres compostelanas a lo lejos, un momento emotivo que insufla energía para el tramo final.

Puntos de interés destacados

  • Santuario de A Escravitude: barroco gallego del siglo XVIII, famoso por su fuente-milagro.
  • Iglesia de Santa María de Cruces: templo rural con retablo neoclásico y entorno de cruceiros centenarios.
  • Ermita de San Martiño de Rúa de Francos: joya románica junto a uno de los cruceiros más antiguos de Galicia.
  • Agro dos Monteiros: el “Monte do Gozo” del Camino Portugués, primer mirador natural hacia las torres de la catedral.

Tras días de pasos junto al océano, montes, aldeas y ciudades, la llegada a Santiago marca el cierre de una experiencia inolvidable. El desayuno en tu alojamiento pone el broche a este viaje, pero cada recuerdo seguirá caminando contigo mucho más allá del fin de etapa.

Santiago no es solo una meta, sino un lugar que invita a quedarse. Puedes alargar tu estancia para saborear con calma sus calles empedradas, sus plazas llenas de historia y el ambiente de los peregrinos que llegan desde todo el mundo.

Qué ver en Santiago de Compostela

  • Catedral de Santiago: destino final del Camino, acoge el sepulcro del Apóstol y ofrece cada día la emocionante Misa del Peregrino.
  • Plaza del Obradoiro: centro neurálgico de la ciudad, flanqueada por edificios históricos como el Hostal dos Reis Católicos o el Pazo de Raxoi.
  • Monasterio de San Martín Pinario: uno de los conjuntos monásticos más imponentes de Galicia, hoy convertido en residencia y museo.
  • Mercado de Abastos: un lugar donde descubrir los sabores gallegos, desde marisco hasta empanadas artesanas.
  • Parque de la Alameda: perfecto para una última caminata, ofrece las vistas más icónicas de la catedral entre esculturas, fuentes y alamedas centenarias.
Este itinerario te llevará a través de las etapas más populares que te permitirá experimentar la belleza y la cultura del Camino de Santiago. Asegúrate de reservar alojamiento con anticipación, ya que puede ser concurrido, especialmente en la temporada alta.
¡Buen viaje y buen Camino!

Alojamiento

Descansar bien es tan importante como caminar. Por eso, en este Camino desde A Guarda hasta Santiago seleccionamos cuidadosamente dónde pasarás cada noche.

Todos los alojamientos incluidos cuentan con habitaciones privadas con baño, bien ubicadas y pensadas para el descanso. Elegimos hoteles con encanto, pensiones acogedoras y casas rurales que reflejan el espíritu del Camino, con atención personalizada y entornos tranquilos.

No utilizamos albergues colectivos, porque entendemos que la privacidad, el silencio y el confort son parte esencial de la experiencia.

Una vez confirmes tu reserva, recibirás el listado detallado de alojamientos. Hasta entonces, solo céntrate en disfrutar de la ruta: nosotros nos ocupamos de que cada etapa termine con un buen descanso.

Qué hacer una vez finalices el Camino en Santiago

Al llegar a Santiago de Compostela, muchos peregrinos deciden cerrar el viaje regresando a casa o volviendo al punto de inicio, como A Guarda, para recoger su vehículo o continuar con su ruta. Sin embargo, otros optan por alargar su experiencia y seguir caminando hacia el “fin del mundo”.

Si deseas volver a A Guarda, puedes hacerlo fácilmente en transporte público o privado. La opción más directa es tomar un autobús desde Santiago a Vigo (frecuente y con múltiples horarios diarios), y desde allí enlazar con un autobús hacia A Guarda. También puedes contratar un servicio de traslado privado, ideal si llevas equipaje o deseas comodidad y rapidez.

Pero si el cuerpo y el alma piden más camino, la prolongación hasta Finisterre o Muxía es una opción inolvidable. Se trata de una extensión no oficial pero muy popular del Camino, que te lleva hasta la costa atlántica en 3 a 5 etapas adicionales. Finisterre ofrece la tradicional imagen del faro y el atardecer sobre el océano, mientras que Muxía emociona con su santuario frente a las olas.

Tanto si decides descansar, regresar o seguir caminando, recuerda que cada final también puede ser un nuevo comienzo. Y el Camino, de una forma u otra, siempre continúa.

Preguntas Frecuentes
¿Aún tienes dudas sobre el Camino?

Este video te ofrecerá una visión más detallada y visual de lo que puedes esperar en tu aventura. ¡No te lo pierdas!

Otras rutas y caminos