Monasterio de Santa María la Real

Monasterio de santa maria la real

El Monasterio de Santa Maria la Real se encuentra situado en la ciudad de Nájera (Logroño), entre las ciudades de Logroño y Santo Domingo de la Calzada con su famosa leyenda, en el Camino de Santiago Francés desde Logroño, motivo por el cual tuvo una gran transcendencia cultural y económica promovida por reyes y nobles riojanos y navarros. Hoy en día es uno de los lugares emblemáticos de La Rioja, siendo declarado en 1889, Monumento Histórico Artístico Nacional.

Siendo rey de Nájera-Pamplona Don Garcia Sánchez III, cuenta la leyenda que en el año 1044, mientras se encontraba cazando, se adentró en una cueva donde se había metido su halcón, encontrando en la misma, una pequeña capilla con la imagen de una Virgen, un jarrón con azucenas, una lámpara y una campana, por este motivo la Virgen recibió, inicialmente, el nombre de Santa María de la Cueva.

A consecuencia de este hecho e interpretándolo como una aparición divina, ordenó construir, a partir de esta cueva, un monasterio que fue inaugurado en el año 1052. A lo largo del reinado de Don Garcia Sánchez, se atribuyeron numerosas victorias, sobre los musulmanes, debido a la intercesión de esta Virgen.

En sus inicios, regentaron este Monasterio de Santa Maria la Real los monjes de la Orden de Cluny para, posteriormente, ser regida por otras órdenes como la Benedictina y Franciscana. Orden Benedictina que tiene como baluarte el Monasterio de Samos, que tras la Catedral de Santiago es de los lugares más importantes en todo el Camino de Santiago organizado.

Los restos más antiguos de la Iglesia del Monasterio de Santa María la Real son románicos con influencia mozárabe.

 

claustro-monasterio-de-santa-maria-la-real

El actual templo se edifica en el siglo XV (año 1422 – 1453), de estilo gótico y consta de tres naves separadas por 10 columnas y crucero. Exteriormente, nos encontramos con una imponente Iglesia-Fortaleza, en la que destacan sus torres cilíndricas y altos muros.

En su interior, a los pies del Coro, podemos observar la Cueva, origen del monasterio, donde se encuentra la imagen de la Virgen de Nuestra Señora de la Rosa (Siglo XIV); esta imagen fue trasladada a la cueva, desde la capilla del Alcazar Real de Nájera, en el año 1845. 

Junto a la Cueva, nos encontramos el Panteón Real, donde se encuentran 12 sepulcros de reyes de Castilla y de Navarra, correspondiente a dos dinastías (“los Abarca” o “Jimena” que reinaron desde desde 918 hasta 1076, y la de Garcia Ramirez que reinó desde 1135 hasta 1234). Los sepulcros que podemos observar allí no son lo originales, ya que se trata de arcas funerarias renacentistas del Siglo XVI, con una ornamentación austera.

Al lado derecho de la nave central se halla el llamado Panteón de los Infantes, donde se encuentra la pieza más importante de los elementos funerarios del Monasterio de Santa María la Real, el sepulcro de Doña Blanca Garcés de Navarra una joya románica del Siglo XII, del que sólo se conserva la tapa del mismo.

panteon-real-monasterio-de-santa-maria-la-blanca

Por su interés e importancia destacamos, igualmente, el Panteón de los Manrique De Lara (Duques de Najera), siendo los más importante el de D. Pedro Manrique III y Juan Esteban Manrique De Lara. 

En el exterior de la iglesia, se encuentra el Claustro de los Caballeros, lugar donde se solían enterrar a personajes relevantes de la nobleza y que en la mayoría de los casos, habían realizado notables aportaciones económicas al Monasterio. 

Construido en el siglo XVI, consta de 24 arcos, con dos niveles, siendo el inferior el de mayor importancia y decoración, de estilo gótico florido con detalles platerescos. En el mismo, junto a la entrada de la iglesia y próxima a la nave central, se encuentra el mausoleo de don Diego López de Haro con con su escultura yacente del siglo XIII y a sus pies, el sarcófago gótico de su esposa doña Toda Pérez de Azagra, con algunos elementos decorativos renacentistas.

En el coro destaca la sillería, de estilo góticorealizada entre los años 1493 y 1495, siendo una de las mejores obras del arte español, bajo la dirección de la obra a los hermanos Andrés y Nicolás Amutio. Destaca la talla de la silla abacial, en la que se representa al rey García el de Nájera.

Finalmente, nos centramos en el retablo del siglo XVII, de estilo barroco, en el que destaca, en su parte central, la imagen románica de Santa María la Real, la que halló en la cueva el Rey Don Garcia. Se trata de una imagen de madera tallada y policromía, sólo por el frente que sostiene en sus rodillas al Niño Jesús e impartiendo la bendición con su mano derecha.

Por todo lo visto anteriormente en tu Viaje al Camino de Santiago no puedes dejar de visitar el Monasterio de Santa María la Real.

Si te gusta la historia de los Monasterios, no puedes dejar de conocer los Monasterios de Suso y Yuso cuna de la lengua castellana. Y si tu deseo es finalizar en Santiago y dispones de los días necesarios para pasar por Nájera, te recomendamos el Camino de Santiago desde Sarria.

Todas las etiquetas
camino de los faros Iglesias Camino del Norte monasterio de oseira cruz de Santiago que ver y hacer en San Sebastian Origen e historia del Camino a Finisterre Monumentos más importantes del Camino Inglés Las tres tumbas del Apóstol Santiago Pueblos con encanto Camino del Norte Alimentación Camino de Santiago Hidratación Camino de Santiago catedrales más importante del Camino de Santiago los vinos del Camino de santiago Bodegas del Camino Francés monumentos más importantes del Camino Sanabrés camino de santiago desde America Latina Monumentos Camino portugues costa epoca para hacer el Camino de Santiago Camino portugues en grupo desde tui Qué ropa llevar para hacer el Camino Camino de Santiago al revés Camino de Santiago organizado o por libre juego de la oca Camino De Santiago en Semana Santa Monumentos del Camino a Finisterre Monumentos del Camino Primitivo Monumentos del Camino portugués Símbolos del Camino de Santiago Rituales del Camino de Santiago Expresiones del Camino de Santiago playas del camino del norte bordon y calabaza Mitos y leyendas del Camino de Santiago camino portugues por la costa desde oporto camino de santiago en grupo desde sarria monumentos del camino De Santiago del norte que ver en el camino del norte Sorteo Camino de Santiago La queimada gastronomia camino de santiago francés comer en el camino de santiago francés camino de santiago para personas mayores que ver en el camino de santiago frances monumentos camino frances Rutas Camino de Santiago en Galicia O Cebreiro El Cebrero camino de santiago en familia camino de santiago con niños la fisterrana la muxiana catedral de santiago de compostela xacobeo 2022 codex calixtinus codice calixtino milagro de o cebreiro santo grial gallego los templarios y el camino de santiago cruz de ferro vieira origen del camino de santiago parking Santiago de Compostela Año Xacobeo 2021 cuidado de los pies camino de santiago cómo entrenar para hacer el Camino de Santiago qué llevar al camino de Santiago material mochila del peregrino Credencial del peregrino botafumeiro cuidado pies camino de santiago castillo de ponferrada año jubilar año franciscano hacer el camino de santiago Monasterio de Sobrado dos Monxes alto del perdón puerto del perdon monumento al peregrino ferrol camino de santiago inglés excursiones santiago de compostela excursion costa da morte excursion rias baixas calzado camino de santiago monasterio de santa maria la real manual del peregrino consejos camino de santiago señalizacion camino de santiago flecha amarillo camino santiago concha del peregrino monasterio de suso monasterio de yuso san millan de la cogolla colegiata san isidoro preparacion fisica camino de santiago cruz de hierro leyenda de felicia de Aquitania leyenda de san ataulfo saint jean pied de port