¿Te gustaría continuar tu peregrinaje hasta el fin del mundo conocido? El Camino de Santiago a Finisterre es perfecto para ti, ofreciéndote una experiencia espiritual única en tan solo cinco etapas.
Desde Mundiplus te invitamos a expandir tu aventura más allá de Santiago de Compostela y descubrir la belleza de la costa gallega. Con solo 5 etapas, podrás disfrutar de la naturaleza y cultura de esta región mientras te diriges hacia el océano Atlántico.
Indica el número de personas
Otros peregrinos ya han vivido la experiencia del Camino de Santiago contando con nuestro apoyo y planificación. Y tú, ¿a qué esperas?
MANUELA CABRERA ORELLANA2025-06-10Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Es la tercera vez que hago el Camino con Mundiplus y no puedo poner ni una pega. La atención a través de Agencia es impecable y este año, por mala suerte, una de las integrantes del grupo tuvo un problema de salud y he alucinado con lo rápidos y diligentes que han sido solucionando el problema. Además de mostrar una gran empatía. Para repetir con ellos y desde luego lo he recomendado a amigos que quieren hacer el camino. Maria Eugenia Grigera2025-06-09Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Excelente la experiencia de contratar Mundiplus. Hicimos el camino Portugués desde Baiona y todo estuvo impecable: información, organización, hoteles, y hasta cuando tuve una duda Toni me llamó y me explicó todo al detalle. Asi que los suuuper recomiendo. El camino es precioso con paisajes increíbles y con un poco de preparación se logra hacer muy bien. Gracias por tan hermosa experiencia. Y sobre todo por el paseo en barco incluido en nuestro camino espiritual que valió la pena. Gracias a Toni y a toda la agencia. Ahh el plus de la pileta climatizada en el hotel de Calda de Reis… wowww!!!! Que bien nos hizo!!!👏👏👏👏 Joana Cespedosa pacha2025-06-08Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. He hecho el camino con mis hijos desde Sarria con Mundiplus y ha sido una gran experiencia. Todo perfectamente organizado. Los alojamientos sencillos, pero limpios y comodos. Volveria a repetir Muchas gracias por todo Joaquín Yllescas Ortiz2025-06-03Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Organización que atiende perfectamente nuestras solicitudes; hoteles adecuados a nuestro gusto; y atención personalizada e inmediata. En definitiva, son ya ocho los Caminos que nos ha organizado Mundiplus, sin un solo problema, sin una sola cuestión. Susana Navas2025-05-26Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Mi experiencia con Mundiplus no ha podido ser más satisfactoria. Adaptó el Camino a nuestras necesidades y la organización fue de 10. La documentación que nos entregó al comienzo nos sirvió muchísimo y los hoteles que nos reservó no podían ser mejores. Muy bien situados y aunque en algunos decía que era una pensión, eran mucho mejores que hoteles de 4*: muy nuevos, con desayunos muy completos y con un trato inmejorable. El servicio de traslado de mochilas, también perfecto. Ya estamos mirando para hacer el año que viene otro Camino y, sin duda, repetiremos con Mundiplud. Enhorabuena a todo el equipo Cecilia Robledo2025-05-21Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Mi experiencia con mundiplus fue fantástica Los hospedajes muy buenos La atención en los mismos excelente Fue importante para mí durante todo el Camino, saber que contaba con ellos!!!! Gracias. Beatriz Martínez Alonso2025-05-19Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Excelente experiencia con Mundiplus en nuestro Camino de Santiago. Los alojamientos fueron cómodos y limpios, superando nuestras expectativas. La asistencia proporcionada fue fundamental, especialmente en momentos clave como el apagón que nos tocó en medio del camino y nos llamaron para ver cómo habíamos pasado el día y si necesitábamos algo. La organización y el trato personalizado hicieron que nuestra aventura fuera aún más especial. Recomendamos Mundiplus a todos los peregrinos que buscan una experiencia sin complicaciones y con un toque personal." Emilia Sanchez2025-05-18Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Por segunda vez contacté con Mundiplus para organizarme el camino de Santiago portugués desde Tui. El primero fue desde Sarria. Toda la organización y planificacion ha estado perfecta y gracias a ello hemos podido sentirnos en todo momento seguras disfrutando de la experiencia. Buenos hoteles y translados de maletas y demás servicios correctos. Gracias a todo el equipo de Mundiplus por la buena organización y la seriedad que te ofrecen. Realicé el Camino de Santiago desde Sarria en viaje organizado con Mundiplus y tengo que agradecerle la buena planificación y estar en todo momento todo listo y preparado y facilitarnos todo tipo de información y asesoramiento. La experiencia ha sido maravillosa, hemos disfrutado realizando el camino y siempre nos hemos encontrado amparadas con Mundiplus. Los alojamientos bien situados, muy limpios y familiares, te hacen sentir que te encuentras como en casa. Gracias a todo el personal de Mundiplus y a Antonio en especial por su amabilidad y facilitarnos toda la información que precisabamos cuando la hemos requerido. Sin duda repetiremos. M HL2025-05-18Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. La experiencia fue maravillosa. Ya he hecho dos veces parte del Camino y pendiente hacer otra este verano. Muy bien organizado todo con Mundiplus. Recomendable la agencia y el Camino! Maria Luisa Merino Ponce2025-05-16Trustindex verifica que la fuente original de la reseña sea Google. Excelente la forma de tratar al peregrino , hoteles de 10 y el servicio que te da la agencia es inmejorable . Llevo trabajando 7 años con ellos y continuaré .La evaluación general en Google es 4.9 de 5, en base a 307 reseñas
Servicios
Nuestros servicios están diseñados para enriquecer tu experiencia en el Camino de Santiago a Finisterre, asegurando comodidad y asistencia en cada paso:
El precio incluye todos los servicios y el IVA, sin cargos ocultos, para una experiencia sin preocupaciones.
Recuerda que el costo de los servicios opcionales elegidos se añadirá al precio base de tu ruta. Estamos comprometidos a hacer de tu peregrinaje una experiencia inolvidable y sin preocupaciones. ¡Bienvenido al Camino!
Santiago de Compostela es el punto de partida oficial para quienes desean continuar su peregrinación hasta Finisterre. No obstante, entendemos a aquellos peregrinos que, sin peregrinación previa, deciden aventurarse en este recorrido hasta el fin del mundo.
En caso de que ya hayas completado una de las rutas tradicionales del Camino de Santiago, esta puede ser tu oportunidad para prolongar la experiencia hasta el fin del mundo conocido. Solo tendrás que presentarte en la Praza do Obradoiro, frente a la imponente Catedral, y desde allí dar comienzo a este nuevo tramo hacia Finisterre.
Recuerda que puedes sellar tu Credencial del Peregrino antes de salir, y que el trazado comienza desde el propio corazón histórico de Santiago.
El Camino de Santiago a Finisterre es una prolongación simbólica y espiritual del Camino, que lleva a los peregrinos desde Santiago hasta el cabo de Finisterre, antiguo «fin del mundo». Este recorrido, de cinco etapas (siete si se incluye Muxía), atraviesa paisajes rurales, aldeas tradicionales y vistas costeras impresionantes. Más que una ruta física, representa un cierre emocional para muchos, culminando con la contemplación del atardecer en el Atlántico.
Santiago de Compostela es el punto de partida para muchos peregrinos, ya sea como inicio de una nueva aventura hacia la costa o como continuación tras un largo recorrido hasta la tumba del Apóstol. Este primer día es una oportunidad para aclimatarse, descansar o, simplemente, empaparse del ambiente espiritual que envuelve a la ciudad.
Si empiezas desde aquí, te espera un casco histórico lleno de vida, declarado Patrimonio de la Humanidad, con calles empedradas, plazas con historia y la Catedral como epicentro de la experiencia jacobea. Para quienes ya han sellado su Compostela, este día puede ser de pausa o reflexión antes de seguir rumbo al mar.
Tras el viaje o la caminata previa, podrás disfrutar de una cena tranquila, visitar rincones con encanto, y descansar en un alojamiento cuidadosamente seleccionado. Al día siguiente, comienza una nueva ruta: el Camino que lleva hasta el fin del mundo conocido.
La jornada comienza con un suave descenso entre calles históricas hasta alcanzar los primeros caminos arbolados que marcan el verdadero inicio de esta nueva aventura. No es una etapa especialmente exigente, aunque presenta algunos tramos de subida, como el ascenso hasta el Alto do Vento, que pueden hacerse notar si llevas poco rodaje.
Durante la ruta, el paisaje cambia con rapidez: de zonas urbanas pasamos a bosques de robles, riachuelos y pequeños pueblos que conservan intacto su carácter tradicional. El puente de piedra de Ponte Maceira, sobre el río Tambre, es uno de los grandes hitos de esta etapa, tanto por su belleza como por su historia medieval.
Capillas, pazos e iglesias acompañan al peregrino hasta Negreira, localidad tranquila y con patrimonio propio, ideal para descansar tras una jornada de emociones y primeros descubrimientos.
La etapa entre Negreira y Maroñas nos sumerge de lleno en el paisaje interior de Galicia, con tramos rurales que aglutinan la esencia del camino.
Es una jornada de dificultad media, con algunos repechos repartidos a lo largo del camino, pero sin grandes desniveles acumulados. Los senderos boscosos, las aldeas dispersas y los cruceiros de piedra marcan el pulso de un recorrido en el que predomina la tranquilidad y el contacto con la Galicia más auténtica.
El itinerario discurre entre caminos históricos y antiguas vías como el viejo camino real a Fisterra, hoy señalizado y restaurado. Iglesias rurales, hórreos centenarios y pequeñas parroquias acompañan al peregrino, mientras el terreno alterna zonas de arbolado con parcelas agrícolas.
Esta etapa es corta y relativamente sencilla, lo que permite al peregrino disfrutar de una jornada más relajada y contemplativa. Este tramo ofrece un agradable recorrido entre aldeas dispersas, zonas de pasto y caminos que serpentean cerca del embalse de A Fervenza y las riberas del río Xallas, ya en tierras de Dumbría.
Aunque la distancia es menor que en días anteriores, el trazado no está exento de encanto. Iglesias rurales y cruceiros con siglos de historia acompañan al caminante hasta llegar a Olveiroa. Aquí, entre casas de piedra restauradas y hórreos tradicionales, se respira la esencia del mundo rural gallego en su estado más puro.
Esta etapa marca un momento especial en el Camino a Finisterre: el primer encuentro visual con el océano Atlántico.
Tras dejar Olveiroa, el camino asciende de forma progresiva por terrenos más áridos y abiertos, ofreciendo una atmósfera de transición entre el interior y la costa. El entorno, más solitario en sus primeros kilómetros, va ganando atractivo conforme se alcanza el alto de Hospital y empieza el descenso hacia el litoral.
El paisaje cambia por completo cuando la ruta se adentra en zonas de bosque, capillas solitarias y cruceiros silenciosos. Desde el alto de O Cruceiro da Armada, el peregrino es recompensado con una vista impresionante de la ría de Corcubión y el cabo Fisterra en el horizonte. El descenso hacia Cee, aunque algo exigente, se ve aliviado por la emoción de acercarse al mar.
La última etapa del Camino a Finisterre está cargada de emoción. A medida que el mar se hace más presente y el cabo se dibuja en el horizonte, el peregrino avanza hacia el punto simbólico que durante siglos fue considerado el fin del mundo conocido.
Tras dejar atrás Cee, un agradable paseo costero conduce hasta Corcubión, una villa marinera con sabor histórico. Desde allí, se inicia un ascenso que permite disfrutar de vistas panorámicas sobre la ría y la costa gallega. El descenso posterior lleva al arenal de Langosteira, preludio del último tramo.
Algunos optan por caminar directamente sobre la playa, descalzándose como forma simbólica de purificación. Tras cruzar el núcleo urbano de Fisterra, queda un esfuerzo final: la subida al faro, donde el viento, el océano y las leyendas se funden en un mismo escenario. Aquí, muchos peregrinos celebran los antiguos ritos de purificación y renacimiento, cerrando su camino con una puesta de sol inolvidable.
Desde Finisterre puedes dar por concluida tu experiencia o continuar caminando hacia otro de los lugares más místicos de Galicia: Muxía.
Iglesia de Santa María das Areas: templo medieval vinculado a la tradición jacobea, alberga la venerada imagen del Santo Cristo de Fisterra, uno de los centros devocionales más antiguos de Galicia.
En el último día disfrutarás de un desayuno que servirá como colofón final a una aventura que estamos seguros que transformará tu vida. También tienes la posibilidad de alargar el recorrido dos etapas más y llegar hasta Muxía.
Para quienes desean prolongar su peregrinaje más allá de Finisterre, Mundiplus ofrece la posibilidad de continuar hasta Muxía con una etapa intermedia hasta Lires. Este servicio adicional permite disfrutar de un nuevo tramo lleno de encanto rural y paisajes naturales. Si estás interesado en extender tu experiencia, no dudes en ponerte en contacto con nosotros para organizarlo todo a tu medida.
La jornada empieza dejando atrás el cabo y descendiendo por pistas asfaltadas hacia San Martiño de Duio y pequeñas aldeas como Escaselas, Hermedesuxo y San Salvador. Rodeado de bosques y campos de cultivo, el recorrido serpentea entre núcleos rurales que conservan toda la esencia de la Galicia tradicional.
Desde Canosa, las vistas al Atlántico reaparecen entre maizales antes de alcanzar Lires, una pequeña localidad perfecta para hacer noche en plena Costa da Morte.
Templo de San Estevo de Lires: iglesia parroquial del siglo XVII que combina elementos populares con arquitectura religiosa sobria.
La jornada arranca con el cruce del río Lires y continúa por aldeas como Frixe, Morquintián o Xurarantes, siguiendo caminos de tierra y tramos asfaltados rodeados de vegetación.
Tras un pequeño ascenso al alto de Facho de Lourido, el mar vuelve a aparecer en el horizonte mientras descendemos hacia la costa. Desde aquí, bordeamos la playa de Lourido hasta llegar a Muxía, donde la tradición dice que la Virgen María llegó en una barca de piedra para alentar al Apóstol Santiago en su misión.
Asegúrate de reservar alojamiento con anticipación, ya que puede ser concurrido, especialmente en la temporada alta. ¡Buen viaje y buen Camino!
La experiencia del Camino de Santiago es mejor con un buen descanso. Ofrecemos alojamiento de calidad en lugares seleccionados por su confort y autenticidad.
Si deseas volver a Santiago de Compostela tras terminar tu Camino a Finisterre, tienes varias opciones cómodas a tu alcance:
Si después de llegar a Finisterre todavía te quedan energías y ganas de seguir recorriendo la Costa da Morte, tienes la posibilidad de continuar la peregrinación hasta Muxía. Ponte en contacto con nosotros si deseas que organicemos estas últimas etapas por ti.
Sí, a lo largo del Camino de Finisterre hay fuentes de agua potable en la mayoría de las aldeas y pueblos. Como te hemos dicho, te recomendamos llevar siempre una botella de agua reutilizable y llenarla cuando sea posible, especialmente en los tramos más largos entre localidades.
El Camino de Finisterre está bien señalizado con flechas amarillas y otros marcadores. No obstante, llevar un mapa o una guía puede ser útil para tener más detalles sobre las etapas, distancias, y puntos de interés. Además, te ayudará a planificar mejor el día y conocer alternativas en caso de desvíos.
La señal de telefonía móvil es generalmente buena en la mayoría de los tramos, especialmente cerca de pueblos y ciudades. Sin embargo, en áreas más rurales o montañosas, la cobertura puede ser limitada. Se recomienda llevar un teléfono móvil con suficiente batería y, si es posible, un cargador portátil.
En esta ruta, los peregrinos pueden disfrutar de una diversidad de fauna y flora, incluyendo robles, castaños, pinos, y eucaliptos en términos de vegetación. Igualmente, diversas aves locales como gaviotas, halcones, y en ocasiones incluso nutrias cerca de los ríos.
Sí, aunque esta ruta no es la más popular, es totalmente segura. Cada vez es más popular y raramente estarás completamente en soledad.
Es importante ser respetuoso con las costumbres locales, como la siesta (donde algunos comercios y servicios pueden cerrar al mediodía), y las tradiciones de los peregrinos, como dejar una piedra en el mojón del Camino, una práctica que simboliza dejar atrás las cargas personales.
Hacer el Camino a Finisterre y Muxia o cualquier otro, sin duda es un reto desde cualquier punto de vista. Mantener una alimentación adecuada es fundamental, para reponer calorías y sobre todo, tener fuerza, por lo que la gastronomía típica de la zona siempre será la mejor opción.
En las siguientes líneas te vamos a hablar de las opciones gastronómicas que puedes encontrar en la Ruta desde Santiago a Finisterre. Como sabrás, esta es la única que tiene la Catedral de Santiago como punto de partida.
Para el paladar es igualmente maravillosa. En este tramo también hay una gran variedad de platos que no puedes dejar de degustar. Aprovecharemos este mismo texto para sugerirte dónde comer en el camino de Finisterre desde Santiago a Muxia.
Apostar por los platos típicos siempre será la mejor opción que puedas tener. Además de enseñarte mucho más de la cultura del lugar, también resultan mucho más amigables con el bolsillo y el presupuesto. Entre los que no puedes dejar de probar, aquí te dejamos nuestros favoritos.
Por supuesto que, al tratarse de una ruta netamente costera, los pescados y mariscos siempre estarán presentes durante todo el camino. Las almejas a la marinera son famosas dentro de la cocina gallega, aparte de saludables y deliciosas.
Son mayormente consumidas durante ocasiones especiales y celebraciones como Navidad, siendo de los entrantes favoritos.
La receta es bastante sencilla. Las almejas se cocinan en una salsa marinera, hecha a base de cebolla, ajo perejil, vino blanco y harina de trigo. El resultado es intenso pero sumamente delicioso.
Especialmente popular en la zona de La Coruña, es perfecta si eres amante de la carne y los embutidos. Esta preparación resulta protagonista en las famosas churrascadas, celebraciones populares donde los vecinos se reúnen a disfrutar de los churrascos hechos a las brasas, acompañados de vino.
Son muchos los lugares que se especializan en esta técnica, conocidos como asadores. Allí podrás elegir entre las bandejas hechas a partir de carne de cerdo, de las más populares, ternera o si prefieres una combinación de muchos tipos, incluyendo la de res.
Suele ser especialmente consumida para la comida, aunque en la cena también se estila. Puede estar acompañada de chimichurri, pimientos de Padrón, patatas fritas o muchos chorizos de diferentes tipos y morcillas. Es un plato perfecto para picar y compartir.
Consumido desde hace más de cinco siglos en esta zona y aunque con un origen aún un tanto desconocido, es originario de la Costa da Morte. Característico por su piel negra, ya que es un pescado de cueva, depredador nocturno. Es de sabor intenso y bastante fuerte, sumamente imponente.
El proceso de secado es bastante tedioso y largo, otras de las razones para que este pescado sea tan valorado. En Semana Santa se celebra su fiesta y una vez que se hidrate previo a su preparación, el congrio es pura carne.
Normalmente se prepara en salsa roja y se sirve acompañado de patatas. Debes tener presente su intenso sabor que de buenas a primeras puede llegar a impresionar bastante.
Podríamos decir que es una especie de crêpe, tortillas o panquecas. Eso sí, sumamente delgadas pero muy deliciosas. Son uno de los postres más tradicionales de toda Galicia, hechas a base de leche.
Las tradicionales, que se preparaban en el pasado se hacían a base de sangre de cerdo, aunque esto ha ido cambiando con el paso del tiempo y ahora las dulces se imponen.
Se hacen a partir de harina de trigo, huevos, azúcar, anís seco y leche. La mezcla se lleva al sartén en presentación delgadita. Suelen servirse acompañadas de algún topping mucho más dulce como azúcar glass, sirope de chocolate, dulce de leche y algunos optan por añadir algunas frutas también.
Estamos en plena costa gallega, por lo que los pescados y mariscos son los que marcan la pauta gastronómica. En este caso, el pulpo a feira es una de las propuestas más exquisitas que vas a poder encontrar.
El pulpo se corta en rodajas de un centímetro, se sazona con pimientos, aceite de oliva y sal gruesa. Se sirve de manera generosa, acompañado con trozos de patata, adobados de la misma forma, conocidos como cachelos.
Las sopas serán siempre parte fundamental de la dieta y aquí no tiene porqué ser distinto. En esta zona, la sopa de ajo es especialmente consumida, con ingredientes ligeros que la convierten en una opción favorable a cualquier hora.
Está hecha a base de caldo, que puede ser de carne o verduras, pan, pimientos, aceite de oliva, huevo y claro, ajo con algunas hojas de laurel.
En general, como ya hemos dicho, los mariscos hacen parte de la gastronomía tradicional. No obstante, las vieiras son especialmente consumidas, especialmente dentro de esta ruta.
En Santiago de Compostela hacen parte de su dieta diaria, prácticamente. Normalmente, se preparan con una especie de sofrito de pimientos y cebollas, pan rallado espolvoreado y algo de queso y luego van al horno para gratinar. Suelen servirse en su propia concha.
Como te acabamos de decir, aquí se consume mucho pescado. La caldeirada de peixe, o simplemente caldeirada, es una especie de festival de pescados y mariscos, es decir, diferentes variedades.
La receta tradicional se prepara con merluza, raya, rodaballo y congrio, aunque puede tener algunas variaciones. Todos estos ingredientes se cocinan juntos en un caldero, de allí su nombre, con patatas y cebollas. Destaca que justo antes de bajar del fuego, se añaden algunas hojas de laurel, vinagre y un poco de pimienta negra.
La cocción dura alrededor de 20 minutos. Además, se sirve caliente y puede ser consumido a cualquier hora y época del año.
Como dato curioso, esta era una preparación típica de los pescadores. Aquí se seleccionaron los pescados de menor valor o aquellos que durante el proceso de pesca, se rompían. La unión de todos estos derivó en lo que hoy es un clásico de la cocina gallega.
Ahora, ya en este último tramo desde Santiago para llegar a Muxia, que goza de una de las gastronomías más deliciosas en comparación con los demás, quizá necesites conocer algunos de los mejores lugares para disfrutar de una deliciosa comida tradicional y buena atención. Entre estos, te mencionamos:
Portor, este es un restaurante que parece tenerlo todo, empezando por su maravillosa ubicación. Está en pleno centro de este encantador pueblo, con una terraza sobre el río Tambre que deja a cualquiera impresionado con los saltos de agua.
Su menú es bastante tradicional y casero. Todo, sin dejar de lado su buena atención, donde siempre te harán sentir bienvenido.
Continuamos avanzando y la siguiente parada corresponde a Casa Barqueiro, en Negreira, un restaurante completamente familiar y tradicional. Su menú se basa especialmente en carne de buey y las famosas rubias gallegas, criadas en la finca particular que se encuentra a las afueras del pueblo.
Como detalle curioso, la carne llega a tu mesa fileteada y cruda para que le des el punto ideal sobre una piedra del Xallas.
También es de destacar en la avenida de Barcala, el Asador Os Arcos es un bonito lugar para que goces de la cocina tradicional. Disfrutarás de buenas raciones, atención amable y las más cómodas instalaciones.
Al ser asador puedes saborear jugosos churrascos, pero sin dejar de lado la variedad de pescados y mariscos propia de la región. Todo es fresco del día. Además, resulta una deliciosa manera de recuperar fuerzas luego de un largo día.
En la Rúa Real, la calle central de este precioso y acogedor pueblo, Restaurante Lecer es perfecto para cualquier hora. Puedes ir a comer, disfrutar de una copa a media tarde o cenar. En cualquier caso, disfrutarás siempre con buenas opciones.
Su apuesta, por supuesto que es lo tradicional, gozando de una maravillosa relación en lo que a calidad – precio – cantidad, se refiere.
Puedes elegir entre pescados, mariscos, carnes, postres, raciones, tapas y siempre los más selectos vinos de la región. Podrás disfrutarlos en el salón – comedor o en la zona de la terraza, tú eliges.
En pleno Paseo Ribeira de Finisterre, Anduriña es un precioso establecimiento. Aquí, aparte de disfrutar de la cocina tradicional, te da la opción de hacerlo acompañado de las más preciosas vistas a la zona de la costa.
Ofrecen una versión de la cocina típica gallega, pero con unas versiones un poco más modernas y caracterizadas por la incorporación de algunos toques propios.
Tienen varias opciones tanto en menú de degustación, diario o una carta bastante cuidada. También contarás con los vinos más relevantes siempre para que acompañes.
También es destacable, A Galería, que es más un bar que un restaurante, también puedes optar por algunos platos sencillos pero deliciosos igualmente.
Además, como detalle principal, este establecimiento podríamos decir que es un museo improvisado para los peregrinos. Encontrarás recuerdos por doquier de los caminantes que hasta aquí han llegado a lo largo del tiempo.
Ya estamos en Muxia y aquí el mejor y más famoso lugar para comer sin duda es A lonxa d’Álvaro. Su menú es amplio, variado y sobre todo, generoso en lo que a raciones se refiere. Aquí puedes elegir entre ahumados, parrillas y, por supuesto, escabeches.
Los productos del mar, al estar en plena Costa da Morte, aquí serán siempre protagonistas. Además, verás preparaciones tan originales que fácilmente te dejan impresionado
También destacamos, situado en Rua Virxe da Barca, A de Loló es un restaurante donde vas a poder disfrutar de una experiencia tradicional, pero desde un punto distinto.
Comprobarás una delicada atención por parte de quienes allí trabajan, instalaciones muy bien decoradas y recientemente reformadas. El menú disponible es ideal para todos, con variedad en pescados, carnes, ensaladas, cocidos y muchos postres.
Después de un largo día de caminata, sin duda este lugar es una maravillosa manera de cerrar la jornada, junto a los mejores sabores.
Comenzamos nuestra sección de qué ver en nuestro Camino de Santiago con viaje organizado con la villa de Quintans, un pequeño pueblo compuesto por casas de piedras, una de ellas con un cruceiro. Destacar el puente sobre el río Roxos, de origen medieval.
En Augapesada podemos observar su puente medieval, así como la vía empedrada recientemente restaurada.
En Ponte Maceira destaca el magnifico puente de origen medieval de finales del Siglo XIV, compuesto de cinco ojos de diversos tamaños conocido como A Ponte Vella, por el cual se atraviesa el río Tambre.
Al otro lado del puente nos encontramos con la Capilla del Carmen o de San Blas del Siglo XVIII. Cerca de ella se encuentra el Pazo de Baladrón construido entre los años 1945 y 1955.
En Negreira es de especial mención El Pazo de Cotón de origen medieval y con numerosas modificaciones de los Siglos XVIII al XX. En su fachada se pueden ver una docena de escudos de armas pertenecientes a las familias que lo habitaron.
Así como la Capilla de San Mauro, que data del Siglo XVIII y la Iglesia de San Xulian.
En primer término en Zas destacamos la pequeña Iglesia de San Mamede, que por sus dimensiones se puede considerar una capilla.
Pasado Piaxe nos encontramos con uno de los cruceiros mejor conservados de nuestra ruta.
En Santa Mariña, destacar un templo románico de una nave y un ábside rectangular, con dos sencillas portadas.
En Bon Xesús permanece un cruceiro muy sugerente por su tosquedad.
En Corzón destacar la Iglesia de San Cristovo con su torre-espadaña.
En Olveiroa destaca la Iglesia de Santiago, de sobria construcción probablemente de origen románico. La portada, con espadaña, es barroca y en el dintel de la puerta hay una peculiar imagen del Apóstol de origen incierto.
Cerca de Olveiroa nos encontramos con la Capilla de Santa Lucía, cuya fuente que hay en la entrada, se dice que tiene propiedades curativas para los problemas de visión.
En Cee destaca la Iglesia de Santa Maria de Xunqueira, que conserva todavía elementos góticos.
Visitar las modernistas Casa Mayán y Guillen, así como la casa rectoral y el pazo de Cotón.
Como contrapunto también podemos relajarnos viendo las vistas desde la playa de la Concha.
En el propio cabo de Fisterra nos encontramos con el antiguo faro. Allí, el espíritu y la naturaleza, el mar y el cielo, la leyenda y el presente se dan la mano en el que los antiguos creyeron el fin del mundo conocido, tras observar seguramente sus grandiosas puestas de sol.
Los antiguos realizaban tres ritos de purificación, muerte y resurrección:
– Purificación del cuerpo: Se hace en la playa da Langosteira, dos kilómetros antes de entrar en el pueblo. El peregrino se quitaba así el polvo de toda su ruta y limpio comenzaba su cuenta atrás para alcanzar ese final del camino tan duro y a la vez importante para todo peregrino.
– Ver la puesta de Sol: Muerte y Resurrección , la muerte del sol en el mar y la resurrección al otro día, como la resurrección del peregrino en el día a día de su caminar.
Finisterre está muy relacionado con las historias precristianas que nos hablan de la existencia de cultos paganos y su posterior cristianización.
– Quemar la ropa: antiguamente se quemaba la ropa, por medio de este rito, el peregrino se deshace de todo lo material y con el fuego intenta quemar todo aquello de lo que se quiere deshacer y que no le beneficiará para comenzar una nueva vida. Actualmente esta práctica esta prohibida!
Se relaciona con la ruta jacobea y con la llegada de los restos del Apóstol Santiago a Galicia. La tradición jacobea del finisterre gallego se fundamenta en dos de las devociones más populares de Galicia; el Santo Cristo, que se encuentra en la Iglesia de Santa María de Areas, de origen medieval cuya portada principal es de estilo románico y el exterior del templo predomina el gótico marinero, en Finisterre, del que el licenciado Molina (Siglo XVI) dice que a él acuden los más romeros que vienen al Apóstol.
Etapa desde Finisterre a Muxia
En Lires podemos visitar el Templo de San Estevo de principios del Siglo XVII.
En Muxía cuenta la leyenda que la Virgen María, trasladada en una barca de piedra, se le apareció en este lugar al Apóstol Santiago para darle ánimos en su labor de evangelización.
Podemos contemplar “Las Piedras Santas” que, según la leyenda Jacobea, son vestigios de los restos del navío en el que arribó la Virgen María. Entre ellas destacar: La Pedra de Abalar (que representa la vela), la Pedra dos Cadris y la Pedra do Timon (conocida como la piedra de los enamorados)
En el centro de esta localidad nos encontramos con la Iglesia de Santa María.
Acabamos con lo esencial de nuestro post de Qué ver en el Camino de Finisterre/Muxia con el lugar más importante de la ruta, el Santuario de Nuestra Señora Da Barca, en cuyo interior se encuentra la Capilla de la Virgen, así como maquetas de navíos colgados como ofrendas realizadas por los marineros a la Virgen.
Tras el hundimiento del “Prestige”, se construyó un Monolito, que recuerda esta fatídica catástrofe natural.
Para llegar al inicio de la primera etapa, que es nada menos que la ciudad santa de Santiago, te facilitamos las siguientes alternativas:
Opción 1: Autobús. Estación Central de Autobuses de Santiago de Compostela. Calle San Cayetano, s/n. Teléfono: +34 981 59 60 50. Comunicaciones con las principales localidades gallegas y destinos nacionales e internacionales.
Opción 2: Traslado Privado.
Opción 3: Tren
Estación Renfe de Santiago de Compostela. Rúa do Hórreo. Teléfono: 981 58 77 00. Cuenta con:
– Dos trenes diarios con destino Madrid (Talgo y expreso) y uno con Bilbao.
– Catorce trenes diarios con A Coruña, once con Vigo y ocho con Ourense.
– Enlaces con Portugal a través de Vigo (tres trenes diarios con Oporto), con Francia a través de la línea A Coruña-Vigo-Barcelona.
Opción 4: Avión
En avión dispones del Aeropuerto de Santiago de Compostela “Lavacolla”
El camino a Santiago por la ruta a Finisterre y Muxia es el trazado jacobeo más espiritual y místico de todos los que existen. Y es que esta, es la prolongación que une a Santiago de Compostela con la misteriosa y enigmática Costa da Morte. Sí, se hace al revés y es un recorrido que tiene miles de años de antigüedad.
Además de tener unos paisajes más que imponentes e impresionantes, llega hasta el océano Atlántico. Aquí finalmente las almas de los peregrinos son purificadas, según la tradición.
Cada vez son más los peregrinos que realizando por ejemplo los últimos 100 Kilómetros del Camino de Sarria a Santiago, deciden emprender rumbo a lo que una vez en la antigüedad fue el fin de la tierra conocida, el “fin del mundo”. Desde hace muchos años muchos consideran que el Camino no acaba en la Catedral de Santiago y prolongan su viaje a Finisterre y Muxia (el lugar donde la virgen llego en una barca para infundir ánimos al Apóstol Santiago).
También esta de modo hacer el camino al revés desde Finisterre, como hacían los antiguos peregrinos que tenían que retornar a su hogar, muchos de los cuales terminaban fijando su residencia en España en muchas de las aldeas que jalonaban su retorno.
Sabías que se puede hacer el Camino de Santiago al revés? De hecho en la antigüedad todos los peregrinos tenían que volver de vuelta a sus ciudades/países de origen. El Camino desde Muxia o Finisterre hasta la Catedral de Santiago es la principal ruta que usan los peregrinos para hacer el Camino en sentido contrario. Hacerlo en dirección a lo que un día fue “el fin del mundo conocido”, o hacia la ciudad Santa de Santiago no tiene nada que ver, la perspectiva y los paisajes dan la sensación de estar haciendo un Camino nuevo y diferente que te sorprenderá.
Nuestra propuesta, y que puede ser totalmente adaptable a tus necesidades sería la siguiente:
Día 1.- Llegada a Muxia. Alojamiento.
Día 2.– Etapa Muxia – Fisterra (29 Kms)
Día 3.– Etapa Fisterra – Corcubion (14 Kms)
Día 4.– Etapa Corcubion – Olveiroa (21 Kms)
Día 5.- Etapa Olveiroa – Negreira (33 Kms)
Día 6.- Etapa Negreira – Santiago De Compostela (22 Kms)
Día 7.- Desayuno. Fin de nuestros servicios.
Este video te ofrecerá una visión más detallada y visual de lo que puedes esperar en tu aventura. ¡No te lo pierdas!