El Camino Portugués tiene el atractivo añadido de caminar entre España y Portugal. Como principales puntos de partida son las ciudades Oporto y Tui/Valença do Minho. Estamos ante el segundo Camino de Santiago con mayor afluencia de peregrinos, después del Camino Francés.

Esta ruta tomo relevancia, a raíz de la independencia de Portugal en el Siglo XII, y denota la relevancia internacional del Camino, como eje vertebrador a nivel europeo. Cobrando fuerza en los últimos años está la variante del Camino Portugués por la costa.

Camino Portugués

Camino desde Tui a Santiago

7 días/6 noches
495€/persona
El Camino de Santiago desde Tui a Santiago tiene precisamente a esta localidad como puerta de entrada a España desde Portugal. En Galicia, este trazado del Camino Portugués avanza paralelo a las Rías Bajas de Vigo y Pontevedra. Es un recorrido que realizaremos en siete días atravesando paisajes exuberantes, con numerosos ríos y zonas boscosas. Núcleos de población con tanto significado y belleza arquitectónica como Redondela, Pontesampaio, Pontevedra, Caldas de Rei y Padrón, donde según la leyenda recaló la barca que trajo desde Palestina los restos del Apóstol.
Camino Portugués

Camino desde Oporto a Tui

8 días/7 noches
635€/persona
El Camino de Santiago desde Oporto a Tui (Camino Portugués) añade el atractivo de caminar por el país vecino, en la que sobresale la gran hospitalidad con las que nos reciben y el cuidado de los establecimientos donde nos hospedamos. Camino perfectamente señalizado al igual que en España. Bellísimas ciudades como Oporto, Barcelos, con su famoso "Gallo del Milagro", Ponte de Lima, con su espectacular puente medieval y Valencia do Minho, frontera con España, a los pies del Miño y balcón que se asoma a Tui, son algunas de las localidades de la ruta mas importantes.

Origen y evolución del Camino Portugués

El Camino de Santiago Portugués cuenta con una gran tradición histórica, fomentada por el apoyo recibido de la antigua corona Lusa, que documenta peregrinaciones a Santiago de Compostela desde el Siglo XI y el Siglo XII. Esta ruta toma relevancia a raíz de la independencia de Portugal en el Siglo XII, y denota la relevancia internacional del Camino, como eje vertebrador a nivel europeo.

A lo largo de las etapas de la vertiente portuguesa, podemos “notar” que el culto al Apóstol Santiago está presente en la esencia de los pueblos que recorremos.

Esta ruta que crece, año tras año de forma imparable, destaca por sus bellos paisajes, por el aliciente que supone la proximidad del mar y por su belleza paisajística. En cuanto a la afluencia de peregrinos se encuentra justo por detrás del Camino de Santiago desde Sarria a Santiago.

En territorio portugués, los elementos que identifican los itinerarios jacobeos se manifiestan en las parroquias dedicadas a Santiago, su establecimiento en los trayectos de peregrinación y las capillas construidas en su honor, así como puentes, fuentes, cruceros, imágenes del Apóstol, cofradías devocionales, Monasterios, heráldica, fiestas, etc.

Tanto si lo iniciamos en Portugal como en España, el peregrino se encontrará “como en casa”, pues notarás la amabilidad de sus gentes y deseos de ayudar en lo que sea necesario.

Mi primer Camino Portugués

Si vais a realizar vuestro primer Camino con alguna de las agencias organizadoras del Camino de Santiago, y queréis tener una primera toma de contacto con la ruta, no disponiendo de mucho tiempo, hay una gran mayoría de peregrinos que finalizando en Santiago de Compostela, inician su viaje en Tui (Últimos 100 Kms del Camino Portugués) o Baiona. En estos Caminos iniciáticos, la duración de los mismos es, aproximadamente, una semana.

Tras una primera experiencia, es muy probable que el Camino “te enganche” al igual que a miles y miles de personas de todo el mundo que, año tras año, están esperando que llegue la fecha de volver, pues ya forma parte de su modo de vida.

Consideramos que uno de los factores más importantes a tener en cuenta a la hora de afrontar esta apasionante experiencia que, sin duda, no olvidaremos, es que cada persona tiene que realizar “su propio Camino”, no el de los demás y al ritmo y que crea oportuno, pues recuerda que, creemos que lo más importante del Camino, no es el destino, sino el propio Camino, por ello, disfrútalo minuto a minuto, o como dirían los antiguos “CARPE DIEM”

Si realizáis, a pie, alguno de los Caminos citados anteriormente, obtendréis La Compostela”, que es el Certificado que os entregarán en la Oficina de atención al Peregrino en Santiago de Compostela y que acredita que habéis realizado, al menos, los últimos 100 Kms. del Camino de Santiago. Si hacéis el Camino en bicicleta, tendréis que haber recorrido, al menos, los últimos 200 Kms. de cualquier Camino de Santiago que coincidiría, en esta ruta, con la ciudad de Oporto.

Lo más habitual, después de esta primera experiencia y, dependiendo del tiempo que tengáis disponible, es empezar otros Caminos o iniciarlos desde su comienzo para completar, poco a poco, toda la ruta. Si optáis  por el Camino Portugués el inicio sería en Oporto.

Mejor época para realizar el Camino

Cualquier fecha desde el mes de mayo a Octubre es apropiada para realizar los Camino portugueses.

Itinerarios del Camino De Santiago Portugués

Estas rutas no son exigentes, pues no transitan por terrenos montañosos. La inmensidad del Océano y sus arenales, en la parte portuguesa, serán nuestros principales compañeros de viaje, que contrastan con las montañas que delimitan el Camino, creando una mezcla de emociones impresionantes. 

> Desde Porto, el Caminho Portugués Central es el más relevante de los caminos, siguiendo el trazado del camino real Porto – Barcelos -Valença do Minho,  pasando por Ponte de Lima y que enlaza en Tui con el camino Portugués desde España, una vez pasada la frontera Hispano – Lusa, por el puente internacional que salva el rio Miño, para proseguir por Redondela, Pontevedra, Caldas de Rei y Padrón, antes de finalizar en Santiago de Compostela.

Utilizado ya desde la Edad Media, ha sido siempre uno de los más importantes caminos de Santiago y, en la actualidad, es el segundo camino en número de peregrinos, sólo superado por el Camino Francés.

Predomina en esta ruta, los viñedos, maizales, huertas, pinos y eucaliptos, así como la gran afluencia de ríos y arroyos que nos encontraremos a nuestro paso.

> El Caminho Portugués por la Costa era un camino poco usual, frecuentado por peregrinos, muchos de ellos extranjeros, que utilizaban las rutas marítimas comerciales que llegaban a Lisboa, Aveiro, Porto, Viana do Conde y Viana do Castelo. En Caminha se cruza, en barca, hacia España por la desembocadura del rio Miño, hasta la ciudad de A Guarda, teniendo como testigo el Monte Santa Tecla, para seguir nuestro Camino hasta Santiago, pasando por Baiona, Vigo y Redondela, donde enlazaremos con el Camino Portugués Central.

 

¿Cuantos kilómetros se andan de media en el Camino Portugués?

Las etapas “habituales” que suelen recorrer, la mayor parte de los peregrinos a pie, suele ser de unos 20-22 Kms, aunque dependerá de múltiples factores, tales como preparación física, alojamientos que puedan encontrase en cada localidad, y como queráis  afrontar vuestro Camino, con más o menos tranquilidad.

Principales ciudades por las que transcurre el Camino Portugués

Puedes iniciar el Camino en cualquier lugar que decidas de la ruta. Los tramos reseñados a continuación son, únicamente, a titulo informativo pudiendo modificarse cualquier etapa o tramo como lo desees, acomodándolos a las necesidades o peticiones personales que tengáis.

Tramo Oporto – Santiago ( Camino Central Portugués ) 231 Kms

Oporto: Declarada Patrimonio de la Humanidad, por la Unesco en 1966.

Barcelos: Bella ciudad, famosa por la Leyenda del Gallo de Barcelos

Ponte de Lima: Una de las ciudades de más encanto del Norte de Portugal, a orillas del rio Limia.

Valença do Minho: Ciudad medieval amurallada, fronteriza con España.

Tui: A orillas del rio Miño, famosa por su Catedral de Santa Maria.

Pontevedra: Una de las principales ciudades de Galicia, desde la que accedemos a las principales Rias Baixas.

Caldas de Rei: Ciudad famosa por sus aguas termales, desde la época romana.

Padrón: Ciudad, donde la tradición cristiana señala el Pedrón donde se amarró la barca que trasladaba los restos del Apóstol Santiago desde Palestina.

 

Tramo A Guarda – Baiona – Santiago de Compostela ( Camino Portugués, por la costa ) 160 Kms

A Guarda: Bella Ciudad fronteriza con Portugal, separada por el estuario del Rio Miño, rodeada de un entorno privilegiado

Baiona: Histórica ciudad donde destaca el Castillo de Monterreal.

Vigo: Ciudad más poblada de la Comunidad Gallega, desde la que podemos visitar las Islas Cies.

Pontevedra: Una de las principales ciudades de Galicia, desde la que accedemos a las Rias Baixas.

Caldas de Rei: Ciudad famosa por sus aguas termales, desde la época romana.

Padrón: Ciudad, donde la tradición cristiana señala el Pedrón donde se amarró la barca que trasladaba los restos del Apóstol Santiago desde Palestina.