Camino Primitivo
El Camino Primitivo es la ruta de peregrinación más antigua de las que llegan hasta Santiago de Compostela.
Ruta milenaria recorrida por Alfonso II El Casto, cuando fue avisado por el obispo de Iria Flavia, Teodomiro, que un peregrino de la zona, llamado Paio, había encontrado las ruinas de un primitivo enterramiento, donde se encontraban los restos del Apóstol Santiago. hecho que se produjo en el Siglo IX (sobre el año 820-830)
Esta primera visita Real, constituyó los pilares de creación de esta ruta, consolidándose toda una infraestructura, a lo largo de la misma, para atender a los peregrinos que la recorrían, entre ellos, San Francisco de Asís, en el año 1214.
Camino desde Oviedo a Lugo
Origen del primer Camino de Santiago - Kilómetro Cero
Comenzando en Oviedo, ciudad donde se encontraba la Capital del Reino de León, y pasando por la ciudad amurallada de Lugo, en la localidad de Melide se une finalmente al Camino Francés, desde donde confluyen en un único Camino a Santiago de Compostela.
Una vez que la Corte se trasladó a León, este Camino, poco a poco, dejo de ser la ruta principal que recorrían los peregrinos en la primera época, pasando a ser el Camino Francés, que atraviesa esta ciudad, la ruta preferente que recorren los peregrinos en la actualidad.
No obstante, este Camino no se abandonó, en absoluto, de hecho muchos peregrinos provenientes del Camino Francés, se desvían para recorrer la ruta desde León a Oviedo, en la que se conoce como Ruta del Salvador, para postrarse a los pies del Salvador, que se encuentra en la Catedral de Oviedo, así como para venerar las reliquias que se encuentran en su Cámara Santa. La importancia de la misma, se plasma en el siguiente refrán: “Quien va a Santiago y no va al Salvador, honra al criado y deja al Señor”
El Camino de Santiago ha despertado toda clase de emociones desde hace varios siglos. Por supuesto, que la fe y devoción cristiana ocupan el primer lugar. No obstante, con el tiempo, también se ha convertido en un símbolo de espiritualidad, superación personal y destreza física por el extenso recorrido que se refiere.
Sin embargo, lo que muchas veces se pasa por alto es el mismísimo origen del Camino de Santiago. Justamente, el punto de partida del primer itinerario cultural en todo el continente europeo tuvo lugar en Oviedo (Camino Primitivo). Se dio gracias al rey Alfonso II, El Casto y aquí hablaremos un poco sobre ello.
El primer peregrino
Como sabrás, son varias las rutas jacobeas que hay disponibles actualmente, tanto en España como desde distintos puntos de Europa. Esto trae consigo que miles de peregrinos se animen cada año a realizar el recorrido. Sin importar cuales sean las causas, está es una experiencia que cambia la vida.
El primer peregrino fue el mismísimo Alfonso II. En el año 834, el obispo Teodomiro le notificó sobre el hallazgo de la tumba del Apóstol Santiago. entonces, el monarca emprendió el recorrido, teniendo como punto de partida la Catedral de San Salvador, en Oviedo.
El kilómetro cero del Camino de Santiago
Sabemos de sobra que el kilómetro cero de España, donde nacen todas las carreteras del mundo se encuentran en Madrid, concretamente en la Puerta del Sol. No obstante, cuando se trata de buscar el kilómetro 0 del Camino de Santiago, nos debemos referir a la Catedral de San Salvador.
Como habrás deducido, ese recorrido que hizo Alfonso II en su momento, le trajo algo más que el título de ser el primer peregrino. Además, trajo como resultado el punto de origen oficial del Camino de Santiago. No solo del camino primitivo (de ahí su nombre), sino de todos.
El Camino Primitivo cuenta en total con 313 kilómetros de distancia repartidos en 14 etapas. Sin embargo, debemos decir que no es precisamente el más popular, ya que este lugar lo ocupa el Camino Francés. Lo que sí te podemos asegurar es que goza de preciosos paisajes, mucho más agrestes.
Después de la primera peregrinación
No es secreto que el monarca era un fiel devoto. Después de visitar el sepulcro del Apóstol, esto también supuso una especie de despegue del Camino de Santiago como tal. Su aventura sirvió para aumentar el culto a Santiago.
Al finalizar su peregrinación y una vez en Compostela, Alfonso II ordenó construir una iglesia dedicada al santo, la primera, Además, financió la construcción del monasterio de San Paio en Antealtares. El resultado ya lo conocemos todos. A día, de hoy se mantiene el trazado original de esta ruta jacobea.
Itinerario del Camino Primitivo
El Camino Primitivo transita, principalmente en su parte central, por terrenos de media montaña, con constantes subidas y bajadas, por senderos, pistas forestales, muchas de ellas embarradas, donde la principal dificultad la encontramos en la etapa desde Pola de Allande a la Mesa, con el Puerto del Palo como testigo, con una altitud de 1146 metros.
Igualmente debemos tener en consideración la época del año en la que vamos a realizarlo, debido a la climatología de la zona, por lo que se recomiendan los meses desde mayo a septiembre para su realización. Por este motivo, aconsejamos que no sea vuestro primer Camino si no estáis preparados adecuadamente en el aspecto físico.
No obstante, a pesar de esta dureza, podemos afirmar categóricamente que es una de las rutas de mayor belleza y atractivo de todos los Caminos de Santiago, regalándonos espectaculares paisajes, gentes sencillas y “auténticas”, así como numerosas pequeñas aldeas con techos de pizarra y piedra con las que nos vamos a encontrar en nuestro caminar.
De igual modo, presenta otro importante atractivo, como es que no nos encontraremos con la “posible masificación” que pueda existir en otros caminos, sobre todo en los meses centrales del verano.
Mi primer Camino de Santiago Primitivo
Si vais a realizar vuestro primer Camino, con alguna de las agencias del Camino de Santiago, y queréis tener una primera toma de contacto con la ruta, no disponiendo de mucho tiempo, hay una gran mayoría de peregrinos que finalizando en Santiago de Compostela, inician su viaje en Lugo.
En este Camino iniciático, la duración del mismo es, aproximadamente, una semana. Tras una primera experiencia, es muy probable que el Camino “ te enganche” al igual que a miles y miles de personas de todo el mundo que, año tras año, están esperando que llegue la fecha de volver, pues ya forma parte de su “modo de vida”
Si realizáis, a pie, este Camino obtendréis “La Compostela”, que es el Certificado que os entregarán en la Oficina de atención al Peregrino en Santiago de Compostela y que acredita que habéis realizado, al menos, los últimos 100 kilómetros del Camino de Santiago. Que sería por ejemplo si realizáis el popular Camino de Sarria a Santiago. Si hacéis el Camino en bicicleta, tendréis que haber recorrido, al menos, los últimos 200 Kms. Camino de que coincidiría con la ciudad de Berducedo o Pola de Allande.
Las principales ciudades por las que transcurre en Camino Primitivo
Puntos más resaltantes de la ruta
Como ya te hemos dicho, el Camino Primitivo empieza en Oviedo, la capital de Asturias, concretamente en la catedral.Desde este punto, sigue por el oeste del Principado, cruzando algunas preciosas localidades como Salas, Grado, Pola de Allende o Trineo, solo por mencionar algunas.
En este caso, la entrada a Galicia se realiza por A Fonsagrada, que hace parte de Lugo, separada de Asturias por Acebo, una preciosa zona montañosa. De hecho, este tramo supone una de las etapas más duras para los peregrinos en todo el recorrido.
Sin lugar a dudas, Lugo es de los puntos más resaltantes de la ruta. La historia y el patrimonio de la ciudad hacen que detenerse aquí sea obligatorio. Su origen en la época romana todavía se hace visible y lo verás en varios puntos de interés.
Puedes iniciar el Camino en cualquier lugar que decidas de la ruta. Los tramos reseñados a continuación son, únicamente, a titulo informativo, pudiendo modificarse cualquier etapa o tramo como lo desees, acomodándolos a tus necesidades o peticiones personales.
👣 Tramo Oviedo – Lugo (209 Kms) 👣
Oviedo – Grado – Salas – Tineo – Pola de Allande – Grandas de Salime- A Fonsagrada – Cadavo Baleira y Lugo.
👣 Tramo Lugo – Santiago (105 Kms) 👣
Lugo – San Román de Retorta – Melide – Arzua – O Pedrouzo y Santiago de Compostela.
¿El Camino Primitivo es difícil?
De las rutas más exigentes
Aparte de ser la más antigua, el Camino Primitivo también es conocido por ser de las rutas jacobeas más exigentes o duras. En la mayoría de los casos, las etapas alternan subidas y fuertes descensos, muchos de ellos en medio de senderos y caminos de barro, muy típicos de la montaña y en el interior.
Por supuesto, aquí también existe gran infraestructura de alojamientos. Estos, sumados a la belleza del paisaje, hacen que los peregrinos se decanten por esta ruta tan particular.
Por otra parte, como punto a favor de este trazado, destaca su buena señalización. Además, en buena parte del trayecto, los peregrinos atraviesan por paisajes cargados de diferentes tonos de verdes, muy lejos del tráfico. Aquí los días se llenan de naturaleza y aldeas típicas de montaña, donde el tiempo parece haberse detenido.
Para los peregrinos que van en bici, esta quizá no sea la ruta más adecuada. Además de ser bastante exigente y con terreno un tanto accidentado, apenas hay rutas apropiadas para esta modalidad.
En 2015, el Camino Primitivo fue declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, junto al Camino del Norte. Esto es para que te hagas una idea de su importancia a nivel histórico y cultural.
El atajo de San Salvador
Pocos lo saben, pero el Camino Primitivo tiene una pequeña variante donde Oviedo sigue siendo protagonista, pero esta vez, como punto de destino. Este es el Camino de San Salvador, donde León se enlaza con la capital del Principado de Asturias a través de la cordillera cantábrica.
El origen de esta ruta, según se ha podido constatar en documentos encontrados, se remonta hasta la época del medievo. Muchos peregrinos, al llegar a León, optaron por desviarse del camino que los llevara hasta Santiago de Compostela, para visitar las reliquias de la antigua Catedral de San Salvador.
Una vez allí, volvían a retomar su peregrinación mediante el Camino Primitivo. Desde entonces, existe un refrán que aún se mantiene estos días, especialmente por los devotos que deciden hacer uso de ambas rutas. Dice que “Quien va a Santiago y no a San Salvador, visita al criado, pero no al señor.”