El Camino Sanabrés o Mozárabe, es la continuación del Camino de la Vía de la Plata, procedente de Sevilla, vía Merida, y que, en Granja de Moreruela, en la provincia de Zamora, se separa de éste para continuar por la comarca de Sanabria hacia Orense y proseguir hasta su final de Camino en Santiago de Compostela.

La Vía de la Plata continua su Camino hasta llegar a Astorga (León) y unirse en un único Camino con el Camino Francés, procedente de Roncesvalles.

Camino Sanabrés

Camino desde Orense a Santiago

7 días/6 noches
475€/persona
El Camino de Santiago desde Orense (Camino Sanabrés) transcurre por un entorno eminentemente rural y con pequeñas poblaciones y aldeas muy diseminadas, a excepción de la propia ciudad de Orense. Esta ruta esta gozando de cada vez más popularidad y buena acogida entre los peregrinos de todas las nacionalidades. Cada año crecen a buen ritmo … Continued

Origen del Camino Sanabrés

Quizá de buenas a primeras, al escuchar este nombre puede que te resulte completamente desconocido porque, debemos decirlo, no es tan popular como el Camino Francés, y su archiconocido Camino de Santiago desde Sarria, o el Camino del Norte. También conocido como Camino Mozárabe, este, es en realidad una especie de atajo o desvío de lo que se conoce como la Vía de Plata.

La Vía de Plata, es una larga y muy antigua ruta que tiene su punto de partida en Sevilla para finalmente unirse al famoso Camino Francés en Astorga.

Origen del Camino Sanabrés

Al estar tan frecuentemente conectados, el origen del Camino Sanabrés va de la mano con el de la Vía de Plata. También está relacionado con las peregrinaciones que se realizaron a diferentes monasterios en la provincia de Zamora, como el de Santa María de Moreruela, de alrededor de 1163, el más antiguo de toda España; o el de San Salvador, solo por mencionar algunos.

Fue así como poco a poco, los peregrinos que se trasladaban hasta estos lugares, también se fueron uniendo a los que iban hasta Santiago de Compostela.

En Rionegro del Puente, alrededor del siglo V, se fundó la Cofradía de los Falifos. Esta es una hermandad que aún se mantiene y que regenta el albergue de peregrinos de la localidad. Esta organización fue aprobada por Clemente VI alrededor de 1342, siendo confirmada 100 años más tarde por Eugenio IV.

En 1506, Felipe El Hermoso, sacó este trazado para reunirse con Fernando el Católico en Remensal.

Santiago el peregrino

Como dato curioso del Camino Sanabrés, es que justo aquí se encuentra la figura más antigua que se conoce del apóstol Santiago con indumentaria de peregrino. Data del siglo XII y se encuentra en la fachada de Santa Marta de Tera. Es sumamente llamativa por su belleza, pero especialmente por el misterio que representa.

En la imagen, el apóstol tiene un zurrón que está decorado con una concha, así como un cayado en su mano derecha. Sin embargo, su elemento más llamativo es que su mano izquierda la exhibe como si estuviese saludando.

En 1993, en el marco de las celebraciones del Año Jubilar, fueron acuñadas monedas de cinco pesetas con esta imagen del apóstol en el lado anverso.

Etapas Camino Sanabrés completo

Punto de partida y principales ciudades

El Camino Sanabrés desde Orense a Santiago tiene su punto de partida en el monasterio cisterciense de Santa María de Moreruela. Este se encuentra a una distancia de apenas cuatro kilómetros de la antigua calzada romana en los alrededores de la Granja de Moreruela.

De hecho, aquí aún se encuentran algunos restos de lo que fuera la puerta del recinto, así como la fuente del peregrino.

El Camino Sanabrés tiene una longitud de 364 kilómetros en total, divididos en 14 diferentes etapas. En Viajes Mundiplus, como una de las principales agencias del Camino de Santiago, hemos decidido operar solo la ruta desde la emblemática ciudad de Ourense, debido principalmente a la poca infraestructura que existe desde Granja de Moreruela. A Continuación indicamos las diferentes ciudades del trazado completo del Camino Sanabrés:

Etapa 1 desde Granja de Moreruela a Tábara

Tiene una extensión de 25 km desde Granja de Moreruela hasta Tábara. Desde el punto inicial y tras 6 km de recorrido, el Puente Quintos, cuyos orígenes se remontan a 1920, es el primer monumento a disfrutar. Avanzando un poco en el camino llegaremos a Faramontanos de Tábara para finalizar en Tábara.

Etapa 2 desde Tábara a Santa Marta de Tera

Tiene una longitud de 23 km, transcurridos entre Tábara y Santa Marta de Tera. Aquí atravesaremos preciosos campos de cultivos, la localidad de Bercianos de Valverde, Santa Croya y finalmente Santa Marta de Tera.

Etapa 3 desde Santa Marta de Tera a Mombuey

Partiendo desde Santa Marta de Tera, con 36 km de recorrido, es una de las etapas más largas. Aquí cruzaremos por Calzadilla de Tera, luego Olleros de Tera, Villa de Fardón y finalmente Rionegro del Puente, para darle paso a Mombuey, punto final.

Etapa 4 desde Mombuey a Puebla de Sanabria

Con una extensión de 31 km, parte desde Mombuey y destaca por sus preciosos paisajes. Pasa por Cernadilla, continúa hasta San Salvador de Palazuelo, luego Asturianos y Palacios de Sanabria. Finalmente, llega a Puebla de Sanabria.

Etapa 5 desde Puebla de Sanabria a Lubián

Puebla de Sanabria es el punto de partida de estos 28 km. Es una de las etapas más difíciles por la gran cantidad de ascensos existentes. Pasa por Padornelo y finaliza en Lubián.

Etapa 6 desde Lubián hasta A Gudiña

Con 25 km en total, supone una de las más famosas. Atrás queda Castilla y León y Galicia nos da la bienvenida con sus maravillosos paisajes, cargados de bosques. Aquí pasaremos por A Vilavella, una de las localidades fronterizas, continuando por O Pereiro y O Canizo, hasta finalmente llegar a la preciosa A Gudiña, punto final del día.

Etapa 7 desde Gudiña a Laza

El punto inicial de esta etapa de 34 km es A Gudiña. Un poco más adelante está Campobecerros, Portocamba y finalmente Laza, lugar donde finaliza la etapa.

Etapa 8 desde Laza a Xunqueira de Ambía

Partiendo desde Laza, Sutelo Verde es la primera ciudad en visitar. Esta etapa está marcada en gran parte por el río Támega hasta Alberguería. Continua hasta O Veredo y luego sigue a Vilar do Barrio. Este es uno de los paisajes más urbanos del recorrido hasta entrar en Cima de Vila, la penúltima localidad antes de Xunqueira de Ambía.

Etapa 9 desde Xunqueira de Ambía hasta Ourense

Desde Xunqueira de Ambía, seguimos hacia Salgueiros, pasando por diferentes municipios y localidades pequeñas hasta llegar a A Castellana. Aquí, el paisaje cambia abruptamente de natural a urbano hasta llegar a Ourense, punto final de los 22 km de la etapa.

Etapa 10 desde Ourense a Cea

La ciudad de Ourense es el punto de partida de este recorrido de 22 km. Aquí tenemos la opción de ir por Canedo o elegir Tamallancos, bastante similares, tanto en distancia como en el paisaje.

En Canedo atravesaremos por Castro de Beiro, luego ir a Mandrás y finalmente Cea. En Tamallancos, pasaremos por Bouzas, Viduedo y finalmente Cea.

Etapa 11 desde Cea a Estación de Lalin

Etapa de 27 Kilómetros. Desde Cea, iremos a Castro Dozón, Santo Domingo, Pontenoufe y A Xesta antes de acabar en Lalin.

Etapa 12 desde Estación de Lalin a Silleda

Etapa corta y de baja intensidad de 15 km. Pasaremos por la localidad A Laxe y acabamos en pasando por Silleda,

Etapa 13 desde Silleda a Ponte de Ulla

Es la penúltima etapa del Camino Sanabrés, con un trazado, apenas 19,7 km de recorrido. Transitaremos las aldeas como Riocalvo, Bandeira, Dornelas, O Seixo y San Miguel de Castro. Este tramo está cargado de naturaleza. hasta finalmente llegar a Outeiro.

Etapa 14 desde Ponte de Ulla a Santiago de Compostela

Fuerte subida hasta Outeiro y pasa por Rubial y Susana. Tras completar la mitad del recorrido, de un total de 20,9 Km, pasaremos por Vixoi y Angrois, para finalmente dar paso a Santiago de Compostela.