Camino Variante espiritual

Recorre el Camino Variante Espiritual, una travesía que te invita a vivir una experiencia de reflexión, conexión espiritual y paz interior, acercándote a tus creencias a través del esfuerzo y la naturaleza.
La Variante Espiritual del Camino Portugués Central se bifurca en Pontevedra, pasando por los monasterios de Poio y Armenteira, hasta Vilanova de Arousa. Desde allí, navegamos por la ría hasta Pontecesures, siguiendo el mismo trayecto que los restos del Apóstol Santiago, disfrutando del único viacrucis marítimo-fluvial del mundo y de las Torres del Oeste.
Camino de Santiago desde Gijón

Seguridad y Tranquilidad

Nuestra tarifa incluye seguro de viaje y vehículo de asistencia en caso de emergencia, para tu mayor seguridad y tranquilidad.

Ruta Personalizada

Si quieres hacer menos Kilómetros por día te podemos diseñar esta ruta con más días de duración (apta para personas mayores o familias con niños).

Descuentos Especiales

Descuentos disponibles para grupos. Consultar. (No acumulable a otros descuentos)

Más detalles

Origen

Vigo
Direction Arrows

Destino

Santiago de Compostela
Direction Arrows

Duración

8 días / 7 Noches / 6 noches
Direction Arrows

Kms totales

108,8
Direction Arrows

Precio / persona

Consultar

¡Reserva ahora!

Indica el número de personas

Opiniones de nuestros clientes en Google

Otros peregrinos ya han vivido la experiencia del Camino de Santiago contando con nuestro apoyo y planificación. Y tú, ¿a qué esperas?

servicios

Servicios

Servicios completos y personalizables para una experiencia sin preocupaciones en el Camino de Santiago.

Servicios Incluidos

Habitaciones con baño privado.

Alojamientos en Hoteles, Casas rurales, Hostales

Desayuno especial

Seguro asistencia viaje en España

Vehículo de asistencia en ruta en caso de urgencia

Dossier digital informativo del camino

Asistencia telefónica en ruta

Traslado de equipaje en las etapas

✓ 1 maleta por persona, máximo 20Kgs

Traslado en barco desde Vilanova de Arousa a Pontecesures.

Obsequios especiales, incluyendo la Credencial del Peregrino y la Vieira del Peregrino.

Sin gastos de cancelación

✓ Hasta 10 días antes de iniciar el Camino

IVA

Servicios Opcionales

Traslado desde el Aeropuerto de Santiago

Excursiones de 1 día (Autobús)

✓ Finisterre (Costa da morte) y/o Rias Baixas.

Noche extra en Santiago

✓ Consultar Tarifa.

Suplemento habitación individual

✓ Consultar

Equipaje adicional

✓ Consultar tarifa si llevas más de 1 maleta por persona

Seguro Cancelación

Recuerda que el costo de los servicios opcionales elegidos se añadirá al precio base de tu ruta. Estamos comprometidos a hacer de tu peregrinaje una experiencia inolvidable y sin preocupaciones. ¡Bienvenido al Camino!

Cómo llegar a Vigo

Para comenzar la Variante Espiritual del Camino Portugués desde Vigo, estos son los medios de transporte disponibles, con detalles y referencias oficiales:

En Avión

El Aeropuerto de Vigo‑Peinador (VGO) está a solo 9 km del centro de la ciudad. Mantiene conexiones directas con varios destinos en España, operadas por varias aerolíneas principales.

Desde allí al centro:

  • Autobús urbano (línea A, operada por Vitrasa): funciona desde aproximadamente las 05:55 hasta las 23 horas, con frecuencia cada 30 minutos; El coste es de poco más de 1,50 €.
  • Taxi o VTC: el trayecto dura unos 14 min y tiene una tarifa estimada de entre 22 y 27 €.

En tren

Vigo cuenta con dos estaciones principales:

Desde allí al centro:

  • Vigo‑Urzáiz (líneas de Larga Distancia AVE y regional): facilita conexiones a Madrid, Pontevedra, Santiago de Compostela, A Coruña, etc.
  • Vigo‑Guixar (cercanías y tren internacional “Celta” a Oporto): ideal si vienes desde Portugal o Coruña.

Ambas estaciones conectan mediante transporte urbano:
  • A Urzáiz: línea 9A cada 30 min (≈ 25 min de trayecto).
  • A Guixar líneas 8, 16 y 24 en combinación desde parada intermedia.

En autobús interurbano

Estación central de autobuses (Av. de Madrid, nº 57): conexiones regulares con Madrid, Barcelona, Bilbao, Salamanca, Ourense y ciudades de Portugal (como Lisboa y Oporto), operadas por ALSA, FlixBus, Monbus, entre otras.

En coche

Vigo está bien conectada por carretera, tanto si llegas desde el norte de Galicia, el interior de la península o Portugal:

  • Desde el norte (A Coruña, Santiago, Pontevedra): acceso directo por la autopista AP‑9 (Autopista del Atlántico), bien señalizada hasta la entrada a Vigo.
  • Desde el centro de España(Madrid): lo más recomendable es tomar la A‑52 hasta Ourense y luego enlazar con la A‑55 hacia Vigo. Tiempo estimado: unas 6 horas.
  • Desde Portugal (Oporto): entrada por la A‑3 (Portugal) que enlaza con la A‑55 española tras cruzar la frontera por Tui. El trayecto es de aproximadamente 1 h 30 min.

El inicio oficial del Camino desde Vigo se sitúa en la Concatedral o Iglesia de Santiago de Vigo, ubicada en el casco histórico. Es el lugar donde encontrarás las primeras flechas amarillas y donde puedes sellar tu credencial antes de partir.
Desde allí, el trazado espiritual suele avanzar por el paseo del río Lagares o por el barrio de Coia, saliendo hacia Redondela. Enlaza posteriormente con la Variante Espiritual tras cruzar el puente del Burgo, siguiendo la señalización hacia la izquierda desde Pontevedra

Etapas de la Variante Espiritual

La Variante Espiritual del Camino Portugués combina naturaleza, historia y espiritualidad en un recorrido que parte de Pontevedra y atraviesa enclaves como el Monasterio de Armenteira y la Ruta da Pedra e da Auga, finalizando con la hermosa travesía marítima por la ría de Arousa hasta Padrón.

Vigo es el punto de inicio ideal para quienes desean conectar con el Camino desde el corazón de las Rías Baixas. Al llegar, descubrirás una ciudad con carácter atlántico, donde conviven la actividad portuaria, el comercio urbano y espacios cargados de historia. Su paseo marítimo, sus plazas tradicionales y su ambiente relajado invitan a comenzar la experiencia con calma.

Según tu hora de llegada, podrás organizar una visita ligera por el centro histórico, cenar en alguna taberna típica o simplemente descansar. El alojamiento ha sido cuidadosamente seleccionado para ofrecerte comodidad, buena ubicación y la tranquilidad necesaria antes de iniciar la primera etapa.

Qué ver en Vigo

  • Concatedral de Santa María de Vigo: punto oficial de inicio del Camino desde la ciudad, situada en el casco viejo.
  • Casco Vello: el barrio antiguo, con calles empedradas, plazas con encanto y una gran oferta gastronómica.
  • Monte do Castro: mirador con vistas panorámicas sobre la ría y restos de un antiguo asentamiento castrexo.
  • Paseo de las Avenidas: ruta junto al puerto deportivo, ideal para caminar y disfrutar del ambiente marítimo.

Praza da Constitución: centro neurálgico del casco histórico, rodeado de edificios nobles y terrazas acogedoras.

  • Duración estimada: 6h
  • Dificultad: Moderada

Este tramo combina costa y entorno rural, desde Vigo hasta Arcade, pasando por Redondela donde se une al Camino Portugués central. El terreno presenta una mezcla de senderos forestales bien trazados, tramos urbanos y pistas de tierra compacta. Se alternan zonas llanas con algunas subidas suaves (Desnivel positivo ≈ 357 m), mientras se disfruta de vistas espectaculares sobre la ría de Vigo.

La ruta atraviesa el barrio de Teis y se incorpora a la “Ruta del Agua” que transcurre por la Traída das Augas, junto a los montes de A Madroa y Trasmañó. Luego avanza por Cabanas, Rande y A Formiga hasta llegar a Redondela. A continuación, se continúa por la carretera hacia Arcade, cruzando bajo los viaductos ferroviarios hasta alcanzar el casco urbano final de la etapa.

 

Las panorámicas incluyen la vista de las Islas Cíes, la ensenada de San Simón, la península del Morrazo y el puente atirantado de Rande, que fue el más largo del mundo en su momento. El recorrido ofrece un equilibrio entre esfuerzo físico moderado y recompensa visual constante. 

Puntos de interés destacados

  • Iglesia de San Andrés de Cedeira (Vigo‑Arcade): ubicada antes de Arcade, combina arquitectura tradicional y entorno natural a la entrada a Arcade.
  • Viaductos históricos en Redondela: dos grandes puentes ferroviarios del siglo XIX que cruzan la ría y que merecen una mirada pausada.
  • Duración estimada: 2 h 30 min
  • Dificultad: Baja‑moderada

Desayuno y comienzo de la etapa
Destacamos el paso por el puente medieval de Pontesampaio, que se encuentra a la salida de Arcade, famoso por haberse producido una importante batalla en la Guerra de la Independencia, donde se derrotó a las tropas francesas y supuso su retirada de Galicia). Tenemos que tener cuidado, pues antes de la entrada en Pontevedra, tenemos que tomar la senda fluvial do Rio do Gafos, justo después de la capilla de Santa Marta, paseo agradable que nos pondrá a las puerta de Pontevedra.
Llegada a Pontevedra. Fin de la etapa. Alojamiento

La jornada discurre desde Arcade atravesando Ponte Sampaio hasta llegar a Pontevedra. El trayecto combina caminos históricos —como la Brea Vella da Canicouva, una antigua vía romana— con pistas asfaltadas y senderos bien preservados, alternando ligeras subidas con descensos suaves.

El firme varía entre adoquines, tierra compacta y pistas locales, sin demandar esfuerzo físico extremo. Es ideal para quienes buscan una etapa armoniosa entre naturaleza e historia. El ascenso justo tras Ponte Sampaio exige algo más, pero recompensa con vistas del valle del río Verdugo y bosquetes autóctonos.

Durante el recorrido podrás ver el puente medieval de Ponte Sampaio, con sus diez arcos semicirculares sobre el río Verdugo, que une Arcade con esta parroquia histórica. Al aproximarte a Pontevedra el camino se vuelve más urbano, con tramo final por senda fluvial Do Río dos Gafos rodeada de vegetación hasta la ciudad.

Puntos de interés destacados

  • Ponte de Ponte Sampaio: puente medieval de origen romano, compuesto por diez arcos y adentrado en una batalla clave contra los franceses en 1809.
  • Brea Vella da Canicouva: antiguo camino romano de grandes losas, evocador y muy bien señalizado.
  • Senda fluvial do Río dos Gafos: tramo final antes de Pontevedra, paralelo al río con frondosa vegetación y señalización en verde y naranja.
  • Ponte do Burgo y Santuario da Peregrina (entrada a Pontevedra): marco histórico y espiritual, con arquitectura emblemática y ambiente acogedor en el casco antiguo.
  • Duración estimada: 5 h 45 min
  • Dificultad: moderada (con ascensos importantes hacia Armenteira)

La etapa comienza en la plaza de la Peregrina en Pontevedra. Tras cruzar la ciudad, entras en la Comarca de O Salnés. El recorrido asciende suavemente hacia Montecelo, alternando pistas asfaltadas y sendas entre bosques y pequeños valles. Pasarás junto a la capilla de San Paio y cruzarás varias carreteras locales antes de alcanzar Campaño y continuar hacia el Monasterio de Poio.

Desde Poio, el terreno baja hasta la ría, atravesando Combarro, famoso por sus hórreos en la costa. Luego se inicia el ascenso prolongado hasta Armenteira, con tramos de carretera local y sendas rurales. El firme combina asfalto, tierra compacta y piedras sueltas en las zonas de subida. El desnivel total ascendente es de unos 560 m

 

Las vistas ofrecen un equilibrio entre paisaje rural, viñedos de Albariño, prados de maíz y la costa gallega. Combarro, frente a la ría, brinda panorámicas memorables, mientras que el tramo final hacia el Monasterio se rodea de monte y vegetación autóctona, aportando sensación de recogimiento y conexión espiritual.

Puntos de interés destacados

  • Monasterio de Santa María de Armenteira: abadía cisterciense del siglo XII fundada por San Ero, rodeada de naturaleza y con acogida para peregrinos.
  • Pueblos costeros de Poio y Combarro: Poio alberga su monasterio y uno de los mayores hórreos de Galicia. Como ya te hemos dicho, Combarro es un encantador pueblo marinero con hórreos alineados sobre la costa.
  • Ruta da Pedra e da Auga: senda fluvial mágica que desciende hacia Armenteira, bordeando molinos y cauces sombreados, en especial tras la subida inicial. Está bordeado por más de 30 molinos históricos y vegetación autóctona.
  • Duración estimada: 5 h 15 min
  • Dificultad: Baja a moderada

Este tramo se inicia junto al Monasterio de Santa María de Armenteira y transcurre en buena parte por la famosa Ruta da Pedra e da Auga. Se trata de un sendero encantador de aproximadamente 8 km que bordea el río entre vegetación verde y numerosos molinos antiguos restaurados. El camino comienza con un descenso suave entre alisos, sauces y robles, junto a cascadas y antiguos puentes de piedra.

Tras dejar Ribadumia y Pontearnelas, el paisaje cambia hacia huertos y viñedos de Albariño, indicándonos la aproximación a la ría de Arousa. Se cruza el río Umia varias veces por puentes locales mientras se alternan tramos de senda y pequeños caminos rurales que bordean la costa.

La ruta es mayoritariamente llana o ligeramente descendente hasta llegar a la costa. Algunos tramos ascendentes cortos alrededor de A Igrexa y Mouzos exigen atención, pero no representan dificultad física elevada. Las vistas ofrecen un transición armoniosa: desde la frescura del valle fluvial hasta la amplitud de la ría, pasando por pueblos con encanto y sendas costeras con playas como Terón o Secada.

Puntos de interés destacados.

  • Ribadumia y Pontearnelas: pequeños núcleos rurales con huertos y viñedos que marcan la transición hacia la costa.
  • Vilanova de Arousa: pueblo marinero con playas atlánticas y gastronomía local; punto de partida natural para la etapa marítima de la Traslatio.
  • Duración estimada: 1 h (tramo en barco) + 2.5 km a pie
  • Dificultad: Muy baja

Esta jornada es única dentro del Camino de Santiago: la etapa comienza en barco, siguiendo la histórica ruta conocida como Translatio, el recorrido que, según la tradición, realizó el cuerpo del apóstol Santiago por mar hasta Galicia. Navegaremos por la ría de Arousa y el río Ulla hasta desembarcar en el muelle de Pontecesures.

El trayecto náutico está compuesto por 17 cruceros de piedra que conmemoran este episodio espiritual, convirtiendo la travesía en una experiencia introspectiva y simbólica. Es una oportunidad para relajarse y contemplar la ría y sus paisajes, conectando con siglos de historia jacobea.

Una vez en Pontecesures, continuamos a pie durante algo más de 2 kilómetros hasta llegar a Padrón. El terreno es cómodo, sin desniveles ni complicaciones técnicas.

Puntos de interés destacados 

  • Iglesia de Santiago (Padrón): bajo su altar se encuentra el legendario Pedrón, piedra vinculada a la llegada del apóstol.
  • Ermita del Santiaguiño (Padrón): situada en un alto, se accede por un vía crucis de 136 escalones.
  • Colegiata de Iria Flavia: antigua sede episcopal y lugar natal de Camilo José Cela.
  • Paseo del Espolón: avenida fluvial ideal para terminar la jornada con calma.
  • Duración estimada: 6 h (≈ 23 km a pie desde Pontecesures ajustado)
  • Dificultad: Moderada (leve subida progresiva en tramo final)

El trazado combina pistas rurales, arcén de carretera y sendas locales, sin desniveles abruptos, salvo un ligero ascenso hacia Milladoiro (conocido como el Monte do Gozo del Camino Portugués) que ofrece una primera panorámica de la catedral compostelana.

El firme alterna caminos empedrados, tierra compacta y algo de asfalto por carreteras locales bien señalizadas. El entorno rural atraviesa zonas agrícolas y boscosas, senderos entre aldeas tradicionales y márgenes de carretera, acercándose progresivamente a la zona urbana de Santiago.

Las vistas resultan variadas: desde el río Sar y sus zonas boscosas hasta perspectivas lejanas de Compostela desde el Monte do Gozo, punto de aliento para muchos peregrinos. El tramo final, tras cruzar el puente Vella sobre el río Sar y atravesar el barrio de Conxo, culmina en la emblemática rúa do Franco y la Plaza del Obradoiro.

Puntos de interés destacados

  • Monte do Gozo: punto clave donde muchos peregrinos tienen un primer avistamiento de la catedral, símbolo de superación.
  • Ponte Vella (Sar): puente medieval restaurado que salva el río Sar y conecta rutas tradicionales.
  • Ermita de San Martiño / Rúa de Francos: transición histórica entre aldeas rurales y la ciudad compostelana.

Despertar en Santiago de Compostela, tras la emoción de alcanzar la Plaza del Obradoiro, es un momento que invita a la reflexión. Tras el desayuno, concluyen nuestros servicios, pero no así la experiencia: la ciudad tiene aún mucho que ofrecer.
Santiago es mucho más que su Catedral. Es una ciudad viva, monumental y hospitalaria, que guarda entre sus calles una atmósfera de recogimiento, arte y memoria jacobea. Ideal para cerrar con calma este capítulo del Camino.

Qué ver en Santiago de Compostela

  • Monasterio de San Martín Pinario: uno de los conjuntos monásticos más grandes de España. Su fachada barroca y su interior sorprenden a quienes buscan rincones menos transitados.
  • Parque de la Alameda: ofrece una de las vistas más icónicas de la Catedral desde su paseo central. Lugar perfecto para descansar, tomar aire y mirar atrás con gratitud.
  • Mercado de Abastos: el segundo lugar más visitado de la ciudad. Aquí conviven tradición, gastronomía y productos locales, ideal para saborear Galicia antes de partir.
  • Convento de San Francisco: fundado por el propio santo durante su peregrinación a Compostela. Su iglesia y claustros son poco conocidos, pero de gran valor espiritual y arquitectónico.
  • Museo das Peregrinacións: imprescindible para comprender el sentido histórico y cultural del Camino, con piezas únicas relacionadas con la peregrinación jacobea.
Este itinerario te llevará a través de las etapas más populares que te permitirá experimentar la belleza y la cultura del Camino de Santiago. Asegúrate de reservar alojamiento con anticipación, ya que puede ser concurrido, especialmente en la temporada alta.
¡Buen viaje y buen Camino!

Alojamiento

En nuestro constante empeño por brindar la mejor experiencia a nuestros clientes, queremos asegurarte que estamos comprometidos con tu descanso y comodidad. Los alojamientos que ofrecemos han sido seleccionados con sumo cuidado y proporcionan habitaciones privadas con baño exclusivo, junto con todos los servicios necesarios para que disfrutes al máximo de tu estancia. Es importante destacar que nunca te alojaremos en albergues.

Dado que estos alojamientos tienen una capacidad limitada, te proporcionaremos el nombre exacto una vez que confirmes tu reserva y verifiquemos la disponibilidad en las fechas de tu elección. ¡Tu satisfacción es nuestra prioridad!

Qué hacer una vez finalices el Camino en Santiago

Finalizar el Camino de Santiago es una experiencia intensa y transformadora. Pero, tras el merecido descanso y la visita a la Catedral, toca pensar en el regreso… o en continuar la aventura. Desde Santiago de Compostela, tienes tres posibilidades principales:

Volver a Vigo

Muchos peregrinos que comienzan la Variante Espiritual optan por dejar su vehículo en Vigo. Para regresar desde Santiago, tienes varias opciones:

  • Tren (Renfe): Es una de las formas más rápidas y cómodas. La línea de media distancia Santiago–Vigo tarda entre 1 h y 1 h 30 min, dependiendo del tipo de tren (MD o Avant). Hay múltiples salidas diarias desde la estación hasta Vigo-Guixar o Vigo-Urzáiz.
  • Autobús (Monbus): Servicio directo entre Santiago y Vigo con una duración aproximada de 1 h 30 min. La estación de autobuses está junto a la estación intermodal.
  • Coche de alquiler o transfer privado: Ideal si compartes con otros peregrinos o si tienes horarios especiales.

Volver directamente desde Santiago de Compostela

Si tu regreso es hacia otra ciudad o país, Santiago dispone de buenas conexiones nacionales e internacionales:

  • Avión: el Aeropuerto de Santiago-Rosalía de Castro (SCQ) se encuentra a unos 11 km del centro. Hay vuelos regulares a Madrid, Barcelona, Bilbao, Valencia, Sevilla, Málaga, Canarias, así como destinos europeos. Puedes llegar al aeropuerto en autobús (línea 6A), taxi o transfer privado.
  • Tren: desde la estación intermodal, Renfe ofrece conexiones de media y larga distancia a múltiples ciudades: A Coruña, Ourense, Madrid, León, Burgos o San Sebastián, entre otras.
  • Autobús: ALSA y otras compañías cubren trayectos hacia Galicia, el norte de España y Portugal.

Continuar el Camino hasta Finisterre o Muxía

Si aún te quedan energías y deseas extender tu experiencia espiritual, puedes seguir caminando hasta el Fin del Mundo.

El Camino a Finisterre es una prolongación no oficial del Camino que te lleva hasta la Costa da Morte. Son aproximadamente 90 km divididos en 4-5 etapas. Algunas paradas: Negreira, Olveiroa, Cee, Corcubión y finalmente Fisterra, donde muchos peregrinos queman simbólicamente una prenda o descansan junto al faro.

Preguntas Frecuentes
¿Aún tienes dudas sobre el Camino?

Este video te ofrecerá una visión más detallada y visual de lo que puedes esperar en tu aventura. ¡No te lo pierdas!

Otras rutas y caminos