fachada monasterio de samos

El Monasterio Benedictino de San Julián y Basilisa (conocido popularmente como Monasterio de Samos) se encuentra en el Camino Francés, próximo al mítico O Cebreiro en la provincia de Lugo y encajonado en un precioso valle, sito en la localidad de Samos.

En nuestra humilde opinión el Monasterio de Samos es probablemente, después de la Catedral de Santiago y junto a la Iglesia de Santa Maria la Blanca en Villalcázar de Sirga, uno de los mejores y más significativos templos religiosos del Camino de Santiago Francés.

Hasta que no se llega físicamente a los pies del mismo, no se puede imaginar la grandeza del mismo, debido al lugar donde se encuentra, a los pies del río Sarria u Oribio y la pequeña población que lo enmarca.

Está considerado como Monumento Nacional y Bien de interés cultural. En su interior alberga, entre otras estancias, un afamado Albergue de Peregrinos para aquéllos que realizan el Viaje organizado al Camino de Santiago.

Es el monasterio habitado más antiguo de España y uno de los tres que se encuentran en Galicia, con estas características.

Su historia se remonta al siglo VI, según una lápida visigótica que lo atestigua, fundado por San Martiño de Dumio, siendo posteriormente ampliado a lo largo de los siglos.

Sufrió diversos avatares, entre otros, por la invasión musulmana, por lo que temporalmente fue abandonado y también sirvió de refugio, en su infancia, para el que sería Alfonso II el Casto, Rey de Asturias, hecho que resultó decisivo para la expansión económica, artística y cultural del citado Monasterio y, por ende, del Camino de Santiago, pues fue durante el reinado del rey Alfonso II cuando se descubrió la tumba del Apóstol Santiago.

Claustro-monasterio-de-samos

Después de algunas vicisitudes, respecto a las Órdenes monásticas que lo habitaron, fue en el Siglo XII, con la Reforma de la Orden del Cluny, cuando alcanza una gran importancia.

Al igual que en el resto de España, sufrió la “Desamortización de Mendizábal”, en el año 1836, por lo que tuvo que abandonar el monasterio la comunidad benedictina que se alojaba allí, hasta el año 1880 que pudieron regresar.

Desde el Siglo X, la Orden Benedictina, titular del Monasterio, se rige por las Regla de San Benito.

La construcción del Monasterio de Samos se desarrolla, principalmente, entre los siglos XVI al XVIII (estilo renacentista y barroco)

Destacamos la Iglesia, edificio neoclásico de planta rectangular, de tres naves, así como su retablo Mayor y la escalinata, muy similar a la de la Catedral de Santiago en su entrada por la Plaza del Obradoiro, así como su sacristía y la fabulosa biblioteca que cuenta con algunos “incunables” y colecciones como “La Patología Griega” y “Latina”, así como “Sacrorum Conciliorum nova et amplissima”

monasterio-de-samos-capilla-cipres

El monasterio cuenta con dos claustros:  “El claustro más grande de España o del Padre Feijoó”, del siglo XVIII, en el que se encuentra la estatua del monje benedictino, que tomó los hábitos en el citado Monasterio y “El Claustro de las Nereidas”, del Siglo XVI.

Cabe citar, en las proximidades del Monasterio, la Capilla del Ciprés, obra del siglo IX, de estilo mozárabe (con puertas de arco de herradura), que pudo tener funciones de albergue de peregrinos o celda monástica.

Junto a esta capilla, encontramos un impresionante ciprés, que da nombre a ésta, de una antigüedad aproximada de un milenio.

Como conclusión podríamos decir que el Monasterio de Samos bien vale un alto en nuestro Camino de Santiago desde O Cebreiro, antes de llegar a la localidad de Sarria. Para visitarlo en profundidad deberás pasar noche en Samos para que te de tiempo suficiente a visitar con calma su interior de la mano de los monjes benedictinos que serán unos guías excepcionales de lo que es “su casa”. Otra opción si quieres visitarlo y no dispones de 9 días para comenzar la ruta desde el alto de O Cebreiro, es que contrates el Camino de Santiago organizado desde Sarria. En este caso solo necesitarías 7 días de viaje, y tendrías que pasar una noche adicional en Sarria y desde ahí te podemos llevar en un viaje de ida y vuelta a visitar la Abadia de Samos.

Todas las etiquetas
camino de los faros Iglesias Camino del Norte monasterio de oseira cruz de Santiago que ver y hacer en San Sebastian Origen e historia del Camino a Finisterre Monumentos más importantes del Camino Inglés Las tres tumbas del Apóstol Santiago Pueblos con encanto Camino del Norte Alimentación Camino de Santiago Hidratación Camino de Santiago catedrales más importante del Camino de Santiago los vinos del Camino de santiago Bodegas del Camino Francés monumentos más importantes del Camino Sanabrés camino de santiago desde America Latina Monumentos Camino portugues costa epoca para hacer el Camino de Santiago Camino portugues en grupo desde tui Qué ropa llevar para hacer el Camino Camino de Santiago al revés Camino de Santiago organizado o por libre juego de la oca Camino De Santiago en Semana Santa Monumentos del Camino a Finisterre Monumentos del Camino Primitivo Monumentos del Camino portugués Símbolos del Camino de Santiago Rituales del Camino de Santiago Expresiones del Camino de Santiago playas del camino del norte bordon y calabaza Mitos y leyendas del Camino de Santiago camino portugues por la costa desde oporto camino de santiago en grupo desde sarria monumentos del camino De Santiago del norte que ver en el camino del norte Sorteo Camino de Santiago La queimada gastronomia camino de santiago francés comer en el camino de santiago francés camino de santiago para personas mayores que ver en el camino de santiago frances monumentos camino frances Rutas Camino de Santiago en Galicia O Cebreiro El Cebrero camino de santiago en familia camino de santiago con niños la fisterrana la muxiana catedral de santiago de compostela xacobeo 2022 codex calixtinus codice calixtino milagro de o cebreiro santo grial gallego los templarios y el camino de santiago cruz de ferro vieira origen del camino de santiago parking Santiago de Compostela Año Xacobeo 2021 cuidado de los pies camino de santiago cómo entrenar para hacer el Camino de Santiago qué llevar al camino de Santiago material mochila del peregrino Credencial del peregrino botafumeiro cuidado pies camino de santiago castillo de ponferrada año jubilar año franciscano hacer el camino de santiago Monasterio de Sobrado dos Monxes alto del perdón puerto del perdon monumento al peregrino ferrol camino de santiago inglés excursiones santiago de compostela excursion costa da morte excursion rias baixas calzado camino de santiago monasterio de santa maria la real manual del peregrino consejos camino de santiago señalizacion camino de santiago flecha amarillo camino santiago concha del peregrino monasterio de suso monasterio de yuso san millan de la cogolla colegiata san isidoro preparacion fisica camino de santiago cruz de hierro leyenda de felicia de Aquitania leyenda de san ataulfo saint jean pied de port