CAMINO DE SANTIAGO DESDE SANTANDER A GIJÓN
En el Camino de Santiago desde Santander, localizado en tierras cántabras nos encontramos con el único lugar del mundo, por donde discurren dos Caminos de Peregrinación Jubilares: de un lado el Camino de Santiago del Norte y de otro el Camino Lebaniego a Santo Toribio del Liebana, donde, en su Monasterio, se guarda el Lignum Crucis, considerado como el trozo de la cruz de Jesucristo más grande que se conserva.
ETAPAS CAMINO DE SANTIAGO DESDE SANTANDER
Día 1: Llegada a Santander. Alojamiento.
Día 2: Etapa desde Santander a Mogro (24,5 kms)
Día 3: Etapa desde Mogro a Santillana del Mar (19 kms)
Día 4: Etapa desde Santillana del Mar a Comillas (21,7 kms)
Día 5: Etapa desde Comillas a Unquera (28 Kms)
Día 6: Etapa desde Unquera a Llanes (24,1 kms)
Día 7: Etapa desde Llanes a Ribadesella (29 Kms)
Día 8: Etapa desde Ribadesella a Colunga (21 Kms)
Día 9: Etapa desde Colunga a Villaviciosa (17 Kms)
Día 10: Etapa Villaviciosa-Gijón (28 Kms)
Día 11 Desayuno-Fin de nuestros servicios
Alojamiento
¡¡TU DESCANSO Y DISFRUTE SERÁN NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO!!
Los alojamientos que ofrecemos a nuestros clientes son de gran calidad. Las habitaciones son privadas y disponen de baño propio y exclusivo, así como de los servicios necesarios para tu confort.
Supervisamos y seleccionamos los alojamientos personalmente, en base a la satisfacción manifestada por nuestros clientes durante el paso de los años. No te alojaremos nunca en Albergues.
Al tratarse de alojamientos con capacidad limitada, el nombre exacto de los mismos se proporcionará una vez hayas realizado la reserva en firme del viaje, y verifiquemos la disponibilidad en las fechas que hayas elegido.
¿Qué comer y platos típicos en el Camino de Santiago desde Santander a Gijón?
Sin lugar a dudas el Camino del Norte siempre va a resultar uno de los más atractivos cuando de las rutas jacobianas se trata. Si bien es más largo, en comparación con otros como el Francés o el Primitivo, bien merece la pena por sus impresionantes paisajes y lo agradable de las localidades que atravesarás.
Al igual que con la belleza paisajística, el norte de España goza de una inmensa riqueza gastronómica. Aunque estés haciendo el Camino de Santiago, podrás disfrutarla en su máxima expresión. Después de todo, lo típico siempre será la mejor opción a la hora de comer.
En esta guía te hablaremos de dónde comer en el camino del Norte desde Santander a Gijón. Además, aprovecharemos para sugerirte algunos de los platos más tradicionales de este tramo.
Platos típicos de este tramo
Sí. Sabemos que el Camino del Norte abarca tantos kilómetros que es imposible citar toda su gastronomía en estas líneas. Por eso, nos hemos centrado en el tramo que comprende entre Santander y Gijón, dos de las localidades más populares de toda la cornisa cantábrica.
Cocido Montañés
Para algunos, el cocido montañés es el plato típico más popular de toda la región de Cantabria. Su origen no está del todo claro, aunque la mayoría lo establece alrededor del siglo XVII, siendo concebido como un plato para dar calor durante el invierno.
Esta es una preparación con un gran aporte calórico y especialmente popular en la zona de la montaña. No obstante, por toda Cantabria lo podrás disfrutar actualmente.
A diferencia de otros cocidos españoles, en este caso se come todo junto. Según algunos pobladores de mayor edad, es mucho más sabroso cuando se consume al día siguiente de su preparación. Para su preparación se emplean judías blancas, panceta, chorizo y costilla de cerdo, patatas y morcilla, además de un sofrito hecho con ajo, pimentón y aceite.
Cocido Lebaniego
Seguimos en la tierra de los cocidos, aunque este es tradicional de la comarca de Liébana. En este caso, el ingrediente estrella son los garbanzos de Potes, la capital. Como cualquier otro cocido es un plato fuerte, de alto nivel calórico y muy consumido durante los duros inviernos.
El cocido Lebaniego lleva albóndigas fritas hechas con miga de pan y chorizo, adobadas con perejil y sal. Estas se sirven por un lado del plato, junto a una sopa de fideos hecha con el caldo del cocido y en una bandeja aparte, el resto de ingredientes.
Anchoas de Santoña
Santoña es uno de los municipios marineros más importantes de toda Cantabria. En medio de este privilegiado y precioso entorno natural, sus anchoas son de los productos más populares, tanto dentro como fuera de España.
El pescado usado para esto es el bocarte. Una vez lavado y libre de vísceras y cabeza es momento de hacer la conserva en salazón. Ahí, en grandes vasijas de sal permanecen durante al menos seis meses. Después, son fileteadas y envasadas en recipientes con aceite de oliva.
Son consideradas como una verdadera exquisitez, por lo que no requieren de ningún otro ingrediente para disfrutarlas, quizá únicamente acompañarlas con pan fresco.
Sobaos Pasiegos
Por supuesto que, para los amantes del dulce y los postres, también hay opciones en la cocina típica. El sobao pasiego es un pastel originario de los Valles Pasiegos de Cantabria, de ahí su nombre. Está hecho a base de harina, mantequilla y huevos. En algunos casos, incluye ralladura de limón y un chorro de anís.
Se pueden consumir a cualquier hora del día, siempre acompañados de un vaso de leche fresca o un café.
¿Dónde comer en el Camino del Norte desde Santander?
Mejores lugares para comer desde Santander a Gijón
Los paisajes son una verdadera pasada en el tramo que va desde Santander a Gijón. Igualmente, si estás buscando lugares para comer, hay algunos que sí o sí deben convertirse en una parada obligatoria, tales como:
Casa Miguel Santander (Santander)
Un restaurante donde siempre te harán sentir parte de la familia. Casa San Miguel se encuentra en pleno Santander, específicamente en el número cuatro de la avenida Virgen del Mar.
Ofrece un amplio y suculento menú donde lo tradicional es protagonista. Trabajan con productos frescos del día y de proximidad. Aquí el orgullo local se puede ver en cada rincón, incluyendo su apoyo a la industria vinícola. Cuentan con una carta con más de 250 variedades de vinos, todos españoles.
Asador Las Ruedas (Comillas)
Al hablar de asadores tradicionales, Las Ruedas es uno de los que merece estar incluido en cualquier lista. Está desarrollado en Comillas, específicamente en pleno barrio el Reguero, uno de los más populares.
Este asador tiene una clasificación de 10 y seguro que te encantará. Para empezar, su maravillosa carta donde la cocina local es protagonista. Incluye platos deliciosos y sentirás una explosión de sabor y tradición en cada bocado.
Sobre la relación de porciones – precio, es más que adecuada, aunque aquí siempre vas a comer delicioso, pero sin tener que pagar altas sumas. .
Mesón El labrador (Ribadesella)
En el corazón de la calle Gran Vía de Ribadesella, El Labrador es un tradicional y muy bonito establecimiento. Aquí vas a poder disfrutar de una dedicada atención, además de un exquisito menú que se adapta con facilidad a todos los gustos y exigencias.
Apuesta por la cocina local, con historia y tradición. Los cocidos siempre son protagonistas, sin dejar de lado las carnes, los mariscos y pescados. También podrás saborear deliciosos postres.
Pulpería Camino de Santiago (Gijón)
No necesitamos dar una descripción muy larga si se tiene presente el nombre del lugar. Desarrollada pensando en ofrecer una deliciosa comida y cómodas instalaciones a los peregrinos y viajeros que van a Santiago, esta pulpería es una parada obligatoria si o sí.
Los jueves son los días especiales en este lugar, ya que son las jornadas del pulpo, aunque cualquiera de la semana bien merece la pena.
Es un establecimiento completamente familiar, donde te sentirás como en casa siempre que vengas y saldrás satisfecho y deseando volver lo más pronto posible.
Camino de Santiago y Camino Lebaniego
En Cantabria nos encontramos con el único lugar del mundo, por donde discurren dos Caminos de Peregrinación Jubilares: Camino de Santiago y Camino Lebaniego a Santo Toribio del Liebana, donde, en su monasterio, se guarda el Lignum Crucis, considerado como el trozo de la cruz de Jesucristo más grande que se conserva..
La relación de Santander con el Camino se atestigua con varios hospitales para peregrinos, desde la Edad Media.
Cómo llegar a Santander
Te indicamos las distintas opciones de Cómo llegar al Camino desde Santander.
Opción 1: Coche particular y dejar estacionado el vehículo en Santander. Puedes aparcar en las inmediaciones del alojamiento dónde te hospedes. Otra opción es solicitar parking privado.
Opción 2: Autobús
Madrid>Santander con la compañía Alsa, con salidas frecuentes desde la Estación de Avda. de America de Madrid, y desde el Aeropuerto de Madrid (Terminal 4)
Opción 3: Tren (Renfe). Trenes directos todos los días desde Madrid. Al igual que si haces el Camino desde Sarria a Santiago, si sales desde Madrid en la Estación de Chamartin tienes opciones directas hasta la localidad de Sarria.
Opción 4: Avión
Para llegar a Santander en avión tienes numerosas líneas aéreas desde Madrid y Barcelona y, en menor lugar, desde otras ciudades
- Desde el aeropuerto te puedes trasladar en taxi o autobús público hasta Santander.
Guía sobre Qué ver en el Camino de Santiago desde Santander a Gijón
A continuación os presentamos los lugares más relevantes qué visitar en nuestro Camino de Santiago organizado.
ETAPA DESDE SANTANDER A MOGRO
En Santander destaca la Catedral, de estilo gótico. En su interior podemos ver la Cripta del Cristo así como el Retablo Mayor y el Claustro de estilo gótico. La Iglesia de la Anunciación. El Palacio de la Magdalena, que constituyó un regalo del pueblo de Santander al Rey y que en la actualidad es escenario de numerosas actividades de la Universidad Menéndez Pelayo. La Biblioteca Menéndez Pelayo, Monumento histórico artístico y La Plaza Porticada, de estilo Herreriano.
ETAPA DESDE MOGRO A SANTILLANA DEL MAR
En Santillana del mar contemplamos la Colegiata de Santa Juliana del Siglo XII. Los edificios medievales más representativos son: Torres del merino y de Don Borja; así como la gótica torre y el Palacio renacentista de los Velarde. Por otro lado la Casa de los hombrones llamada así por los gigantes que escoltan su escudo.
ETAPA SANTILLANA DEL MAR-COMILLAS
En Cobreces el Monasterio neogótico Vía Coeli de fines del XIX y la iglesia neorománica de San Pedro ad vincula.
En Comillas no puede dejar de visitarse el Capricho de Gaudí, una de las obras más singulares del modernismo español, chalé de veraneo edificado en 1885. En el Camino de Santiago Francés en Astorga podremos contemplar otra obra culmen de Gaudi, el palacio episcopal.
Recorrer la plaza del Ayuntamiento viejo y observar los diferentes Palacetes tales como el Palacete de Sobrellano y el Palacete del Duque Almodovar del Río.
Hacer una visita al Cementerio de San Cristóbal.
ETAPAS DESDE COMILLAS A LLANES Y UNQUERAS
En San Vicente de la Barquera destacamos el puente de la Maza, el Ayuntamiento y el Castillo del Siglo XVI.
El lugar mas elevado de la población corresponde a la Iglesia Santa María de los Ángeles, de estilo gótico y del Siglo XIII.
En Colombres destaca la Quinta de Guadalupe y el Archivo de Indianos.
Por otro lado en Llanes se erige la Iglesia de Santa María del Conceyu, iniciada en el 1240. En su entorno inmediato se encuentra la Casa Cercau del Siglo XVI, la Casa Posada Herrera, así como el arruinado Palacio Duques Estrada
Finalmente se puede contemplar la Casa San Roman y el Palacio Gaztañaga.
ETAPAS DESDE LLANES A RIBADESELLA Y COLUNGA
En Nueva apreciamos la modernista Villaconcha y el Palacio Conde de la Vega del Sella.
De Ribadesella, su Ayuntamiento y muy recomendable dar un paseo por el Monte Corberu y las cuevas de Tito Bustillo, uno de los Santuarios del arte paleolítico cántabro.
En Colunga podemos visitar la Iglesia San Cristobal el Real del Siglo XIX y su torre en la fachada.
Otros atractivos de la villa es la de la Casa Comercio de los Pablo y la Casona de los Covian, del Siglo XVI.
Finalmente la Capilla de Nuestra Señora de Loreto, fundada en 1633 por un naufrago italiano.
ETAPAS DESDE COLUNGA A VILLAVICIOSA Y GIJÓN
En Priesca el Templo del Salvador que fue consagrado en el año 921, pertenece a la fase final del prerrománico asturiano.
En Villaviciosa destaca la Casa de Hevia del Siglo XV. La Iglesia de Santa María de la Oliva, data del Siglo XIII, de estilo gótico.
Si hacemos un recorrido por sus calles podemos admirar numerosas casas y palacios del Siglo XVIII.
Entre Villaviciosa y la aldea de Casquita nos encontramos la Iglesia de San Juan Bautista, en Amandi, uno de los mejores edificios del románico asturiano.
En Gijón destaca dar un paseo por a playa de San Lorenzo.
La casa natal de Jovellanos.
El Monte Areo con 30 túmulos megalíticos.
El Palacio de Revillagigedo.
- Seguro asistencia viaje en España
- Dossier digital informativo del camino
- Asistencia telefónica en ruta
- Traslado de equipaje en las etapas
- 1 maleta por persona, máximo 20Kgs
- Obsequios
- Credencial del peregrino
- Vieira del peregrino
- Sin gastos de cancelación
- Hasta 15 días antes de iniciar el Camino
- IVA
Recuerda que el coste los servicios opcionales que elijas será añadido al precio base de la ruta.