Aunque menos popular, el Camino del Salvador es una de las rutas más emblemáticas dentro de la red de caminos jacobeos. Conecta dos puntos fundamentales de la historia del cristianismo en España, León y Oviedo, por lo que este trayecto tiene tanto una carga histórica como religiosa considerable.
Desde la Edad Media, miles de peregrinos han recorrido este trayecto en busca de una mayor conexión espiritual, pasando por paisajes montañosos de increíble belleza.
Esta ruta no solo es conocida por su devoción, sino también por ser la antesala perfecta al Camino Primitivo, uno de los primeros caminos que condujo a Santiago de Compostela. ¿Quieres saber más? ¡Empecemos!
Índice de contenidos
¿Qué es el Camino del Salvador?
El Camino del Salvador es una ruta que conecta las ciudades de León y Oviedo. Se trata de un recorrido lleno de historia, en el que los peregrinos enfrentan paisajes montañosos y antiguas tradiciones religiosas. Desde hace siglos, este camino ha sido una opción elegida por muchos devotos como un enlace entre rutas más extensas.
En la actualidad, quienes quieren organizar mejor esta peregrinación pueden apoyarse en agencias camino de santiago, que ofrecen servicios de guía y asistencia en distintas etapas del recorrido.
¿Qué vinculación tiene con el Camino Primitivo?
Esta ruta tiene la particularidad de que termina donde empieza el Camino Primitivo. Son entre 5-9 etapas, dependiendo de las condiciones físicas y de las preferencias del peregrino, que sirven como modo de entrenamiento para lo que vendrá después.
¿Qué tiene el Camino del Salvador que no tienen otras rutas del Camino de Santiago?
A diferencia de otras variantes más populares, como el Camino de santiago ourense, que atraviesa Galicia con un perfil más suave y menor dificultad orográfica, se desarrolla en la Cordillera Cantábrica. En este caso, encontrarás ascensos exigentes y paisajes de alta montaña que lo convierten en una experiencia única.
Otro aspecto que lo diferencia es su carga simbólica y religiosa. Mientras que rutas como el Camino de santiago desde Lugo siguen trazados históricos con un fuerte legado medieval, el Camino del Salvador se originó por la devoción a la Catedral de San Salvador de Oviedo.
Además, a nivel paisajístico, es completamente distinto a alternativas como el Camino del Norte Irun Bilbao. Aquí, el recorrido transcurre junto al mar Cantábrico, con vistas costeras y un clima más templado. En contraste, el Camino del Salvador ofrece un entorno montañoso puro, con bosques de hayas y robles, senderos de montaña y la imponente subida al Puerto de Pajares.
Itinerario del Camino del Salvador en 5 etapas
El itinerario real del Camino del Salvador está dividido en cinco etapa, aunque es posible extender la experiencia a más días según el ritmo y la preparación personal,
Etapa 1: De León a La Robla
Esta primera etapa tiene una distancia aproximada de 27 km y atraviesa un terreno con desniveles moderados, lo que la convierte en una jornada asequible para la mayoría de los peregrinos.
El recorrido parte desde la Catedral de León, uno de los templos góticos más impresionantes de España. Desde aquí, se adentra en la provincia leonesa pasando por localidades como Puente Castro, donde se pueden apreciar restos de asentamientos medievales.
A lo largo del camino, los peregrinos pasan por Cabanillas y La Seca, lugares con una gran tradición agrícola. La ruta discurre en paralelo al río Bernesga, ofreciendo zonas arboladas que proporcionan algo de sombra en días calurosos. La llegada a La Robla marca el final de la primera jornada.
Etapa 2: De La Robla a Poladura de la Tercia
La segunda etapa es un tramo más corto, de unos 23 km, pero con un ascenso considerable, lo que la convierte en una jornada físicamente exigente.
Desde La Robla, el camino se adentra en un entorno más rural, pasando por pequeñas localidades como Nocedo de Gordón y Buiza, donde los peregrinos pueden admirar antiguas iglesias y paisajes montañosos.
El ascenso empieza al llegar a Buiza, donde el camino se interna en las Forcadas de de San Antón, un tramo desafiante que atraviesa praderas y sendas estrechas. Durante esta parte del recorrido, es común encontrar caballos y vacas pastando, además de disfrutar de vistas espectaculares de la Cordillera Cantábrica.
La jornada finaliza en Poladura de la Tercia, una pequeña aldea con escasos servicios.
Etapa 3: De Poladura de la Tercia a Pajares
Esta es la etapa reina del Camino del Salvador, con una distancia de aproximadamente 15 km, pero con un recorrido de alta montaña que requiere un esfuerzo considerable. Desde Poladura, los peregrinos ascienden hacia el Alto de la Gobia, atravesando senderos rocosos y praderas alpinas. A medida que se gana altura, se obtienen vistas panorámicas de las montañas leonesas y asturianas.
El camino continúa por el Canto de la Tusa y desciende hasta Arbas del Puerto, donde se encuentra la Colegiata de Santa María de Arbas, un bello templo románico que data del siglo XII.
Tras un último esfuerzo, se llega al Puerto de Pajares, un emblemático paso montañoso que marca la entrada a Asturias. Desde aquí, el descenso hasta Pajares es abrupto y requiere precaución, especialmente en días de lluvia o nieve.
Etapa 4: De Pajares a Pola de Lena
Con una distancia de 25 km, esta etapa es menos exigente que la anterior, pero sigue teniendo algunas subidas y bajadas que pueden ser desafiantes.
Desde Pajares, el camino continúa por sendas rurales y bosques de hayas y robles, descendiendo suavemente hacia San Miguel del Río y Campomanes. Aquí ya se pueden ver construcciones tradicionales asturianas, como hórreos y casonas de piedra.
Uno de los puntos más destacados de esta etapa es el paso por La Cobertoria, donde se obtienen vistas espectaculares del Valle de Lena. Finalmente, el trayecto llega a Pola de Lena, una localidad con una oferta de servicios más amplia, incluyendo supermercados, farmacias y alojamientos cómodos.
Etapa 5: De Pola de Lena a Oviedo
La última jornada tiene una distancia de 32 km, aunque muchos peregrinos optan por dividirla en dos días para hacerla más llevadera.
El camino pasa por localidades como Mieres del Camino, una de las más grandes en la ruta, con una rica historia minera. Aquí, los peregrinos pueden visitar la Iglesia de San Juan o degustar la gastronomía local, con platos como el pote asturiano y la sidra natural.
A medida que el trayecto avanza, se cruza Olloniego, un pueblo con un puente medieval que en su día fue un punto clave en las rutas comerciales.
Finalmente, tras un último ascenso, el camino desciende hasta Oviedo, donde la llegada a la Catedral de San Salvador marca el final del Camino del Salvador. Esta catedral alberga el famoso Santo Sudario, una reliquia venerada por los peregrinos desde la Edad Media.
Con esta última etapa, puedes decidir continuar su peregrinación a Santiago de Compostela a través del Camino Primitivo o explorar más a fondo la ciudad de Oviedo antes de seguir su viaje.
Lugares emblemáticos en el Camino del Salvador
Algunos de los puntos más destacados que se encuentran a lo largo del Camino incluyen:
- Catedral de León: el punto de inicio, con su impresionante arquitectura gótica y sus majestuosas vidrieras.
- Puerto de Pajares: un desafío para el peregrino, pero también una fuente de paisajes inolvidables.
- Catedral de San Salvador de Oviedo: destino final de este camino, alberga una reliquia muy venerada en el mundo jacobeo.
- Mieres del Camino y Pola de Lena: localidades que destacan por su historia, su gastronomía y su oferta cultural.
Naturaleza y paisajes: belleza entre montañas
Durante el trayecto, los peregrinos atraviesan la Cordillera Cantábrica, con montañas, bosques de hayas y robles, así como impresionantes valles. El ascenso al puerto de Pajares es uno de los momentos más impactantes de la ruta, donde el esfuerzo físico es recompensado con vistas panorámicas.
Consejos prácticos para los peregrinos
Aquí tienes algunos consejos para disfrutar al máximo del Camino del Salvador:
- Preparación física: el camino es de dificultad media-alta, por lo que se recomienda entrenamiento previo.
- Equipamiento adecuado: unas buenas botas de montaña, ropa impermeable y una mochila ligera son esenciales.
- Alojamiento y servicios: a lo largo del camino hay albergues para peregrinos y servicios básicos en las principales localidades.
Es importante planificar cada etapa teniendo en cuenta los tramos más exigentes, sobre todo en zonas montañosas como el puerto de Pajares. Muchos peregrinos que han completado el Camino del Salvador relatan cómo esta experiencia les permitió desconectar del ritmo de vida diario y reflexionar sobre sus objetivos personales.
Las etapas difíciles, como el paso por el puerto de Pajares, suelen ser descritas como momentos de transformación y superación.
Conexión espiritual, aspectos culturales y gastronómicos de la ruta
El Camino del Salvador está considerado como una preparación espiritual y física para quienes continúan por el Camino Primitivo.
La gastronomía local es otro de los atractivos. Los visitantes pueden degustar platos tradicionales como el cachopo, las fabes con almejas y la famosa sidra asturiana. Además, las festividades locales en Mieres y Oviedo enriquecen la experiencia cultural del peregrino.
Conectando históricamente León y Oviedo, esta ruta se convierte en una opción ideal para quienes buscan un camino auténtico, lleno de historia y fe. ¿Listo para empezar tu aventura?