Señalización del Camino de Santiago

señalización del camino de santiago

La señalización del Camino de Santiago es específica, única y diferenciada dada la extensión “de los infinitos Caminos existentes”.

Recordemos que antiguamente en la historia del Camino de Santiago “El Camino” se iniciaba en la casa de cada peregrino sin una señalización determinada, más que las indicaciones de otros peregrinos que lo habían realizado anteriormente y de los lugareños de las diferentes localidades por las que caminaba.

SIGNIFICADO Y ORIGEN DE LA FLECHA AMARILLA ¿QUIÉN LA INVENTÓ?

El símbolo de la primera señalización del Camino de Santiago “oficial” de la peregrinación a Santiago de Compostela, extendida hasta nuestros días con carácter universal, es la “flecha amarilla”, indicativo de la dirección a seguir.

El origen de este símbolo data de los años 70, cuando el párroco de la Iglesia de Santa Maria do Cebreiro, sita en la aldea de O Cebreiro, en la provincia de Lugo, D. Elias Valiña, estudioso del Camino de Santiago y uno de los principales artífices del resurgimiento de las rutas del Camino de Santiago que, con buen criterio, pensó que lo primero que había que realizar, si se deseaba este resurgimiento, era ofrecer a todos los futuros peregrinos que venían de todas las partes del mundo, una buena, sencilla y eficaz señalización del mismo, de la que en su día carecía.

Camino Inglés

SÍMBOLO UNIVERSAL DEL CAMINO DE SANTIAGO

La Flecha amarilla, hoy considerada como símbolo universal del Camino de Santiago, fue esa fácil señalización y el color de la misma fue fruto de la casualidad y de la necesidad, así como de la economía.

Motivos que se explican porque próximo a O Cebreiro inicio de una de las etapas más importantes en el Camino Francés, unos obreros se encontraban realizando las obras de una carretera y la pintura que utilizaban para la señalización de las mismas era de color amarillo y que, al parecer, por lo que suponemos que el sobrante de esta pintura contribuyo a la señalización de la ruta, inicialmente en el Camino Francés desde Roncesvalles a Santiago de Compostela.

Tal fue el éxito de esta iniciativa que la flecha amarilla fue declarada, por el Consejo de Europa “emblema común del Camino de Santiago” para la señalización del mismo. Gracias a todo ello seguir las indicaciones sin miedo a perderse en los Viajes organizados al Camino de Santiago ha sido con el paso de los años más sencillo.

FARO A SANTIAGO

A lo largo de los años, esta señal se mantiene gracias a la impagable labor de las numerosas Asociaciones de Amigos del Camino de España, existente a lo largo de la geografía nacional y de muchos voluntarios de todas las nacionalidades y que sirve de “faro a Santiago” desde cualquier punto donde haya un peregrino.

A lo largo de todas las rutas, nos la encontraremos en cualquier lugar pintadas sobre señales metálicas, piedras, paredes, árboles, suelo, etc. guiando al peregrino.

 

VIERA O CONCHA DEL PEREGRINO

Después de la flecha, el símbolo universal más importante de señalización del Camino de Santiago es la “vieira o concha del peregrino”.

La vieira se asocia desde los inicios de la peregrinación a Santiago con el Camino, pues los peregrinos que lo finalizaban y llegaban a Finisterre recogían la concha, como símbolo y prueba que habían finalizado su peregrinaje. La viera a parte de usarse para la señalización, también es el símbolo y seña de identidad del peregrino.

Vieiras

POSICIÓN DE LA FLECHA O DE LA VIERA

La vieira, por sí sola, o junto con la flecha amarilla se puede apreciar en numerosos lugares (suelo, paredes, monolitos, etc), indicando el lugar a seguir en la ruta.

Tenemos que prestar atención a la señalización de la misma, pues dependiendo su posición, señalan una dirección o la contraria; en el caso de Galicia, hay que seguir la dirección que indican los “radios o nervios”, que están separados y en otros Caminos (Camino del Norte y Camino Primitivo, en Asturias), es al revés.

HITOS O MOJONES DEL CAMINO

Otro de los más numerosos medios de señalización del Camino de Santiago, son lo Hitos o mojones del Camino, pequeñas construcciones de hormigón o piedra que, bien con el fondo de una vieira de color amarillo sobre azulejo de color azul, y/o una flecha amarilla nos indica la dirección a seguir y, en muchos de ellos, la distancia que falta para llegar a Santiago de Compostela. Los encontraremos en todos los Caminos, aunque en el Camino de Santiago desde Sarria a Santiago en la Comunidad autónoma de Galicia es donde son más frecuentemente (cada 500 metros prácticamente)

Camino de Santiago desde A Guarda

Igualmente, dependiendo de las diferentes Comunidades Autónomas, ayuntamientos o Concellos, existen otras señales muy variopintas y diversas, sobre todo, en los trayectos urbanos.

Sea una señalización del Camino de Santiago u otra, lo más importante, es que ofrecen seguridad y tranquilidad a los cientos de miles de peregrinos que llegan todos los años a Santiago de Compostela, desde todas las partes del Mundo.

Todas las etiquetas
camino de los faros Iglesias Camino del Norte monasterio de oseira cruz de Santiago que ver y hacer en San Sebastian Origen e historia del Camino a Finisterre Monumentos más importantes del Camino Inglés Las tres tumbas del Apóstol Santiago Pueblos con encanto Camino del Norte Alimentación Camino de Santiago Hidratación Camino de Santiago catedrales más importante del Camino de Santiago los vinos del Camino de santiago Bodegas del Camino Francés monumentos más importantes del Camino Sanabrés camino de santiago desde America Latina Monumentos Camino portugues costa epoca para hacer el Camino de Santiago Camino portugues en grupo desde tui Qué ropa llevar para hacer el Camino Camino de Santiago al revés Camino de Santiago organizado o por libre juego de la oca Camino De Santiago en Semana Santa Monumentos del Camino a Finisterre Monumentos del Camino Primitivo Monumentos del Camino portugués Símbolos del Camino de Santiago Rituales del Camino de Santiago Expresiones del Camino de Santiago playas del camino del norte bordon y calabaza Mitos y leyendas del Camino de Santiago camino portugues por la costa desde oporto camino de santiago en grupo desde sarria monumentos del camino De Santiago del norte que ver en el camino del norte Sorteo Camino de Santiago La queimada gastronomia camino de santiago francés comer en el camino de santiago francés camino de santiago para personas mayores que ver en el camino de santiago frances monumentos camino frances Rutas Camino de Santiago en Galicia O Cebreiro El Cebrero camino de santiago en familia camino de santiago con niños la fisterrana la muxiana catedral de santiago de compostela xacobeo 2022 codex calixtinus codice calixtino milagro de o cebreiro santo grial gallego los templarios y el camino de santiago cruz de ferro vieira origen del camino de santiago parking Santiago de Compostela Año Xacobeo 2021 cuidado de los pies camino de santiago cómo entrenar para hacer el Camino de Santiago qué llevar al camino de Santiago material mochila del peregrino Credencial del peregrino botafumeiro cuidado pies camino de santiago castillo de ponferrada año jubilar año franciscano hacer el camino de santiago Monasterio de Sobrado dos Monxes alto del perdón puerto del perdon monumento al peregrino ferrol camino de santiago inglés excursiones santiago de compostela excursion costa da morte excursion rias baixas calzado camino de santiago monasterio de santa maria la real manual del peregrino consejos camino de santiago señalizacion camino de santiago flecha amarillo camino santiago concha del peregrino monasterio de suso monasterio de yuso san millan de la cogolla colegiata san isidoro preparacion fisica camino de santiago cruz de hierro leyenda de felicia de Aquitania leyenda de san ataulfo saint jean pied de port