CAMINO DE SANTIAGO DESDE LUGO A SANTIAGO
El Camino de Santiago desde Lugo (Camino Primitivo), se inicia a los pies de su fabulosa muralla romana. Bella ciudad milenaria patrimonio de la Humanidad donde iniciaremos este camino por tierras gallegas, a lo largo de la Galicia más rural, salpicada por pequeñas aldeas.
Al llegar a Melide, nos encontramos con los peregrinos del Camino Francés para, en una única vía, dirigirnos hacia Santiago. Desde el Monte do Gozo, a las puertas de Santiago disfrutaremos de la excepcional vista de la Catedral y de la ciudad del Apóstol.
CAMINO DE SANTIAGO DESDE LUGO ETAPAS
Día 1: Llegada a Lugo. Alojamiento.
Día 2: Etapa desde Lugo a San Roman de Retorta (19,6 kms)
Día 3: Etapa desde San Roman de Retorta a Melide (29,48 kms)
Día 4: Etapa desde Melide a Arzua (14,5 kms)
Día 5: Etapa desde Arzua a Pedrouzo (19,2 kms)
Día 6: Etapa desde Pedrouzo a Santiago de Compostela (19,9 Kms)
Día 7: Desayuno–Fin de nuestros servicios
Alojamiento
¡¡TU DESCANSO Y DISFRUTE SERÁN NUESTRO PRINCIPAL OBJETIVO!!
Los alojamientos que ofrecemos a nuestros clientes son de gran calidad. Las habitaciones son privadas y disponen de baño propio y exclusivo, así como de los servicios necesarios para tu confort.
Supervisamos y seleccionamos los alojamientos personalmente, en base a la satisfacción manifestada por nuestros clientes durante el paso de los años. No te alojaremos nunca en Albergues.
Al tratarse de alojamientos con capacidad limitada, el nombre exacto de los mismos se proporcionará una vez hayas realizado la reserva en firme del viaje, y verifiquemos la disponibilidad en las fechas que hayas elegido.
Qué ver y qué hacer en el Camino desde Lugo a Santiago (Guía de viaje)
ETAPAS DESDE LUGO A SAN ROMAN DE RETORTA Y MELIDE
Comenzamos con el increíble centro histórico de Lugo y sus murallas no te dejarán indiferente.
En San Román de Retorta destaca su pequeña Iglesia de estilo románico del Siglo XII.
En Melide como localidad de cierre de etapa te recomendamos los siguientes lugares de visita:
> En primer lugar no podemos pasar de largo sin degustar su famoso pulpo, en cualquiera de sus afamadas pulperías. Así mismo cuenta con un magnífico museo etnográfico, Terra de Melide, de reciente construcción y único en la zona. La gastronomía en el Camino Francés es una de las más afamadas no solo en el Camino de Santiago sino también a nivel de España en su conjunto.
> A su vez destacamos el Cruceiro de Melide que dicen data del Siglo XIX y dicen que puede ser el más antiguo de toda la región Gallega. Junto a este magnífico cruceiro nos encontramos la Capilla de San Roque (Joya del románico) y que muchos le han encontrado parecido con el billete en curso de 10€. El billete simplemente refleja un ejemplo de un románico en sentido estricto y no se asocia a ningún monumento en concreto (así evitan problemáticas). Al menos si podemos decir que las arcadas y columnas de la puerta de esta capilla de Melide se asoman a la puridad y perfección del estilo románico.
> Cabe destacar a su vez la Iglesia del Sancti Spiritus y el templo románico de Santa María.
> En las inmediaciones de Melide también podemos visitar la Iglesia prerrománica de San Antoniño de Toques, emplazada en un paraje espectacular en medio de una cascada que discurre por el lateral de la la Iglesia. La Iglesia de estilo prerománica consta de una nave. Sobre el arco triunfal se encuentra una talla románica de un calvario que data del Siglo XIII.
Ya fuera de ruta del qué ver en el Camino de Santiago Primitivo desde Lugo pero que bien merece un desplazamiento si tenemos tiempo para ello, en Sobrado dos Monxes, cerca de Melide, se ubica El Monasterio de Santa María de Sobrado dos Monxes, es uno de los principales monasterios de origen medieval de la provincia de A Coruña y de toda Galicia. Se cree que data del Siglo X, ya que se han encontrado varios escritos donde se le cita. Ha sufrido numerosas reformas desde los Siglos XVI al XVIII.
A día de hoy la Iglesia del Monasterio de Sobrado dos Monxes se conserva en buen estado, así como parte de sus dependencias monacales gracias a la labor de lo monjes benedictinos que lo habitan. La Iglesia data del Siglo XVII, de estilo barroco. Destaca la espectacular fachada con dos torres esbeltas. Todo su interior es digno de admirar. El Monasterio conserva tres claustros. Fue declarado Monumento Histórico Artístico de carácter nacional.
Al llegar a Melide, nos encontramos con los peregrinos que realizan la ruta del Camino desde Sarria a Santiago perteneciente a la variante del Camino Francés para, en una única vía, dirigirnos hacia Santiago. Desde el Monte do Gozo, a las puertas de Santiago disfrutaremos de la excepcional vista de la Catedral y de la ciudad del Apóstol.
ETAPA DESDE MELIDE A ARZUA
En Boente destaca su Iglesia de Santiago presidida por una talla del Apóstol del S.XIX.
En Ribadixo do Baixo, después de pasar el puente de origen medieval, el hospital de peregrinos Ribadixo, último espacio histórico que permaneció abierto al servicio del peregrino. En el área recreativa de Ribadixo podemos hacer un alto en el camino para refrescar nuestros pies en el río.
En Arzúa, destaca la Iglesia de Santiago, con la Capilla gótica de la Magdalena, perteneciente a un hospital desaparecido. Junto a una carballeira destaca también la capilla de A Mota.
Y a unos 5 Kilómetros, fuera de la ruta del qué ver en el Camino de Santiago Primitivo desde Lugo, destaca el Pazo de Brandeso, donde Valle-Inclan situó parte de su novela Sonata de otoño. El Pazo es de propiedad privada y no se puede visitar. Es un edificio señorial y con capilla en su fachada principal.
ETAPA DESDE ARZUA A PEDROUZO
En primer lugar destacamos la Iglesia Parroquial de San Verisimo, en la localidad de Ferreiros.
En Santa Irene podremos visitar la Capilla de la Santa, que da nombre a la localidad. Ermita dedicada a esta Santa Mártir portuguesa. También destaca una fuente barroca que dicen posee propiedades curativas para la piel.
No podemos dejar pasar la oportunidad de degustar el magnífico queso de tetilla de Arzúa. Desde 1989 este queso de elaboración artesanal, a partir de la leche natural y entera de vaca, recibe la denominación de Producto Galego de Calidade. Se produce en todos los concellos de la comarca Arzúa-Ulloa: Arzúa, Curtis, Melide, O Pino, Santiso, Sobrado dos Monxes, Toques, Touro e Vilasantar (en la provincia de A Coruña) e Friol, Monterroso e Palas de Rei (en la provincia de Lugo)
ETAPA PEDROUZO-SANTIAGO DE COMPOSTELA
Antes de llegar a Santiago, a unos 4 Kms aproximadamente, el Monte de Gozo ofrece una increíble panorámica de la ciudad.
Acabamos nuestro post de qué ver en el Camino Primitivo desde Lugo a Santiago de Compostela con la culminación en la ciudad de Santiago de Compostela, donde nos encontramos con el monumento más importante de toda nuestra ruta, la Catedral de Santiago, dedicada al Apóstol Santiago.
Fue consagrada en el año 1128 y es una buena muestra de iglesia de peregrinación.
De estilo románico, con elementos posteriores renacentistas y barrocos del S. XVIII. De planta románica de cruz latina, cuenta con tres naves divididas por arcos de medio punto, tribuna, crucero y girola.
Destacar, del maestro Mateo, el Pórtico de la Gloria, la mejor muestra del románico español.
Como tradición y broche final en nuestro qué ver y hacer en el Camino Primitivo desde Lugo, todo peregrino que quiera y pueda, puede asistir a la misa de 12 y 19.30 pm en la Catedral. En ella, con un poco de suerte, podrá contemplar en acción el magnífico botafumeiro. *Año 2019 por motivo de las obras en el interior de la Catedral esta misa se realizará en otras iglesias cercanas. La Catedral prepara sus mejores galas para el próximo Año Santo 2021.
Todo el casco antiguo es espectacular, nos traslada sin darnos cuenta a la época medieval. En él se encuentra el mercado de Abastos de Santiago. Por otro lado también puedes conocer las inmediaciones de Santiago y realizar excursiones organizadas por la Costa da Morte y Rias Baixas.
Otra de las tradiciones es el abrazo a la imagen del apóstol Santiago y la visita a su tumba.
Es visita obligada el museo de la misma, así como la visita a las cubiertas de la Catedral.
El Monasterio de San Martín Pinario, enfrente de la Plaza de la Azabachería.
La Portada del Parador de los Reyes Católicos, en la Plaza del Obradoiro, que fue fundado como hospital de peregrinos.
Todo el casco antiguo es espectacular, nos traslada sin darnos cuenta a la época medieval. En él se encuentra el Mercado de Abastos de Santiago, Pabellón de Galicia en el barrio de San Lázaro, Panteón de Gallegos ilustres (contiguo al museo), Capilla de As Animas, Praza de Cervantes, el Museo de la casa de la Troya, etc.
Cómo llegar a Lugo
Te indicamos las distintas opciones de Cómo llegar al Camino Francés con inicio en Lugo. Localidad que marca la distancia mínima, si haces el Camino a pie, de 100 Kms para conseguir el certificado de la “La Compostela”
Opción 1: Coche particular y dejar estacionado el vehículo en Lugo. Puedes aparcar en las inmediaciones del alojamiento donde te hospedes. Es una localidad muy segura y pequeña donde hasta la fecha no ha existido problema alguno de seguridad. Otra opción es solicitar parking privado.
Opción 2: Autobús
> Trayecto desde Santiago a Lugo
– Desde Santiago de Compostela ciudad o desde su Aeropuerto, hasta Lugo puedes viajar con la compañía de autobuses Freire.
> Trayecto desde Madrid a Lugo
– Desde Madrid a Lugo con la compañía Alsa, con salidas frecuentes desde la Estación Sur de Autobuses de Madrid, y desde el Aeropuerto de Madrid (Terminal 4)
Opción 3: Avión
El aeropuerto más cercano a Lugo es el de Santiago de Compostela, a 1h 15′ en coche aproximadamente.
Desde aquí existen dos posibilidades para llegar a Lugo:
– En autobús, opción vista anteriormente.
– Traslado privado con nosotros: recogida en el Aeropuerto de Santiago y traslado directo hasta Sarria en 1h 15′ aproximadamente. Consultarnos tarifa del servicio.
- Alojamientos en Hoteles, Casas rurales, Hostales
- Desayuno especial
- Seguro asistencia viaje en España
- Vehículo de asistencia en ruta en caso de urgencia
- Dossier digital informativo del camino
- Asistencia telefónica en ruta
- Traslado de equipaje en las etapas
- 1 maleta por persona, máximo 20Kgs
- Obsequios
- Credencial del peregrino
- Vieira del peregrino
- Producto Típico gallego
- Sin gastos de cancelación
- Hasta 15 días antes de iniciar el Camino
- IVA
Recuerda que el coste los servicios opcionales que elijas será añadido al precio base de la ruta.
- Suplemento habitación individual: consultar
- Suplementos cenas: Consultar
- Equipaje adicional
- Si llevas más de 1 maleta por persona
- Noche extra en Santiago
- 80€/persona (Hab.doble con Desayuno)
- Excursiones de 1 día (Autobús)
- Finisterre (Costa da morte) y/o Rias Baixas
- Seguro Cancelación (Españoles)
- Seguro Cancelación (Extranjeros)