Muchas dudas se plantean a las personas antes de iniciar su Camino de Santiago, por primera vez. Aunque hay mucha información, tanto en internet como mucha bibliografía al respecto, vamos a tratar de aportar algo de luz al asunto como una de las principales agencias organizadoras del Camino de Santiago, para que podáis tomar una decisión, lo más ajustada a lo que buscáis.

Aunque imaginamos, al igual que nos pasó a nosotros la primera vez que hicimos el Camino de Santiago y quedar posteriormente fascinados, la incertidumbre y algo de nerviosismo es lógico que tengáis, ante algo nuevo. Estos temores se disiparán en las primeras horas de la andadura, tal y como nos paso a nosotros.

Todo es mucho más sencillo de lo que parece, para vuestra tranquilidad, tener en cuenta que millones de peregrinos ya han realizado la ruta que pensáis hacer y que, al menos la mitad de ellos, no conocen el idioma y empiezan y finalizan la caminata, sin problema alguno. No tengáis temor alguno y recuerda que el Camino te está esperando!

A continuación te damos consejos para organizar el Camino de Santiago, cómo preparar y planificar los aspectos más relevantes del viaje; así como datos prácticos para hacer alguno de nuestros itinerarios al Camino de Santiago, siendo el Camino de Sarria a Santiago el que goza de mayor popularidad y el más transitado por peregrinos de diferentes nacionalidades.

PLANIFICA TU ITINERARIO DEL CAMINO DE SANTIAGO ¿QUÉ CAMINO HAGO?

En primer lugar, tienes que decidir cuántos días quieres emplear para hacer el Camino de Santiago y si quieres finalizar en Santiago de Compostela o no. En función de estas premisas, te podremos indicar cuál es la ruta que más se adecua a tu solicitud, pues hay múltiples rutas del Camino de Santiago.

Para organizar el Camino de Santiago Camino sin disponer de mucho tiempo, te aconsejaríamos, en principio, que realices el Camino de Santiago desde Sarria (Camino Francés) que hemos mencionado al inicio, o el Camino Portugués desde Tui, ya que son las rutas que presentan más infraestructura de todo tipo y desde donde más peregrinos inician su Viaje organizado al Camino de Santiago.

Igualmente, para tomar esta decisión, debes tener en cuenta, cuántos Kilómetros, aproximadamente, quieres caminar por etapa; como norma general, las etapas tienen una distancia media de 20/25 Kms, pero tú puedes determinar en todo momento cuántos Kms, quieres recorrer cada día.

HACER EL CAMINO DE SANTIAGO SOLO O ACOMPAÑADO

Estamos ante una decisión más importante de lo que parece. Ten en cuenta que hacer el Camino no significa unas “vacaciones al uso”, ya que tendréis que caminar durante una media de 5-6 horas cada día y durante varios días, con el correspondiente cansancio y posibles inconvenientes físicos que se puedan producir. Hay que tomar en consideración, por qué hago el Camino y si las personas con las que lo voy a realizar tienen la misma actitud y pensamiento al respecto.

En caso de organizar el Camino de Santiago Camino en grupo, es muy importante que cada persona adopte su propio ritmo de marcha, pues de lo contrario se pueden producir lesiones, en caso de ir a un ritmo superior al que podéis llevar con habitualidad.

Aunque inicies el Camino solo, nunca te sentirás solo, pues en todas las etapas, encontrarás muchas personas que hacen la misma ruta y etapas que tú, siendo lo más habitual que te encuentres, si lo deseas, compañeros peregrinos, con los que entablar anécdotas y compañía.

Si decides iniciar el Camino solo/a, no debes tener preocupación alguna, pues el Camino es totalmente seguro. Te adjuntamos el siguiente enlace para ampliar la información y consejos si inicias el camino en solitario.

MEJOR ÉPOCA PARA HACER EL CAMINO DE SANTIAGO

Podemos organizar el Camino de Santiago en cualquier época del año, todo dependerá de la disponibilidad y tiempo libre que disponga cada persona. No obstante, si tenemos en consideración la climatología, aspecto fundamental cuando se trata de una actividad de cierta duración y llevada a cabo al aire libre, podemos afirmar que, en principio, la primavera y hasta mediados de otoño (de Mayo a Octubre), serían los mejores meses para realizar nuestra ruta al Camino.

Si afinamos, aún más, esta afirmación los meses de Julio y Agosto suelen ser los más calurosos del año, aunque ello es en teoría, máxime cuando últimamente, debido al “cambio climático”, hay tanta incertidumbre respecto a la climatología y muchas veces no se identifica muy bien las estaciones climatológicas en las que estamos.

Para las personas que quieran planificar el Camino en invierno (meses de Noviembre a Febrero), deben tener muy en cuenta la climatología, la temperatura es más fría y contamos con menos horas de luz, así como que serán más habituales las lluvias y, en zonas como los Pirineos y en zonas de la montaña de Lugo y León en el Camino Francés, tendremos que tener en cuenta la probabilidad de nevadas. Igualmente deben tener en cuenta que en invierno muchas pequeñas localidades, por las que discurre el Camino carecen de servicios tanto de alojamiento como de restauración.

¿DÓNDE ME PUEDO ALOJAR?

Muy importante para organizar el Camino de Santiago es saber que todas las rutas del Camino, disponen de una amplia infraestructura de alojamientos de todo tipo: albergues públicos, albergues privados, pisos turísticos, casas rurales, hostales, hoteles de diferentes categorías, pensiones, Pazos y Paradores Nacionales.

Dependiendo de tu propio interés, podrás optar por unos u otros. Como norma general, en los albergues públicos no podrás reservarlos previamente. Sí podrás reservar, con antelación, en los demás alojamientos señalados.

Sí debes saber que la gran mayoría de albergues, ya sean públicos o privados no disponen de habitaciones ni baños privados, por lo que debes compartirlo con otros peregrinos y la camas suelen ser literas, aunque en alguno de los albergues privados, disponen de algunas habitaciones y baños privados.

¿QUÉ HACER ANTES DE EMPEZAR LA ETAPA?

Para hacer el Camino de Santiago nos atrevemos a dar ciertos consejos antes de empezar las etapas del camino, fruto de la experiencia propia y de otros muchos peregrinos, que pueden ayudarte previamente a organizar el Camino de Santiago:

  • Desayunar bien. Los desayunos que ofrecen nuestros alojamientos colaboradores son generosos y saludables, por lo que las fuerzas no te faltarán.
  • Antes de comenzar a caminar es recomendable aplicarse vaselina en los pies o cremas hidratantes y no dejar arrugas en los calcetines para evitar la aparición de ampollas.
  • Realizar un calentamiento muscular de aproximadamente 5 minutos antes de comenzar la caminata. Recordaros que una mínima preparación física es recomendable antes de emprender cualquiera de las rutas del Camino.
  • Aplicarse protector solar si es un día muy soleado. El uso de gorra también es recomendable.
  • Llevar una botella pequeña de plástico para el agua (500 ml) e ir rellenándola durante el camino. Hay fuente de agua potable en ruta; o bien podrás comprar agua en cualquiera de las aldeas/pueblos por los que discurre el Camino.
  • Beber agua aun sin tener sed. La hidratación es fundamental, y no solo en verano. Nuestro cuerpo va a demandar más liquido que alimento sólido.
  • No hacer grandes paradas; 10-15 minutos como máximo.
  • No comer copiosamente hasta finalizar la etapa. Se aconseja frutos secos, fruta o barritas energéticas. No es aconsejable comer demasiado ya que nos va a costar más continuar la marcha si nos encontramos muy pesados.
  • Empezar pronto a caminar, primeras horas de la mañana, para haber terminado antes de las horas de mayor calor en época de verano. A partir de las 8 am es una buena hora, ya que según la época del año la luz escasea, y no se recomienda caminar sin mucha luz, ya que no podrás ver bien las señales.
  • Haber usado, con anterioridad, el material que vamos a llevar al camino, especialmente las botas o zapatillas. Este es uno de los consejos fundamentales, ya que estrenar calzado en el camino puede suponerte lesiones, ampollas o rozaduras que pueden dificultarnos el día a día.
  • Hay que mantener una postura adecuada, caminar erguido mirando al frente o al camino principalmente.
  • Utilizar bastón, o bordón. No es imprescindible en etapas llanas, ayuda sobre todo en las subidas o bajadas para buscar mayor equilibrio.
  • Lleva tu propio ritmo de marcha, no el de los demás. El Camino no es una competición, y lo importante es disfrutar de los paisajes y de otros peregrinos que nos encontremos. No debemos forzarnos, y llevar un ritmo constante.
  • Al finalizar la etapa no debemos olvidar el cuidado de nuestros pies. Recomendamos dejar los pies en alto sin calcetines y aplicarse crema para pies o alcohol de romero para aliviarlos.

DISFRUTA DEL MOMENTO (CARPE DIEM)

Cada día es diferente en el Camino, bien motivado por tu estado físico o anímico. Trata de saborear lo que te ofrece la ruta, los silencios, los cantos de los pájaros, el correr del agua de los pequeños riachuelos y las vistas de los variopintos paisajes que se cruzaran en tu camino.

Tómatelo con calma, a tu ritmo, párate para visitar esa pequeña Iglesia o sacar esa fotografía que te llevarás de recuerdo y sobre todo sin prisa, pues tendrás tiempo para todo pues, quizás, lo más importante de tu Camino serán las propias vivencias que obtengas, mientras lo realizas.

SEÑALIZACIÓN EN EL CAMINO DE SANTIAGO

El Camino, en cualquiera de sus rutas, está perfectamente señalizado por multitud de señales de todo tipo, por lo que no debes tener temor alguno a “perderte”.

El Camino está perfectamente señalizado mediante flechas amarillas, vieras, postes kilométricos, cruces de caminos, carreteras…

Pasaréis por núcleos urbanos con todos los servicios necesarios (centros de salud, bancos, restaurantes, farmacias, etc). Gracias a estas señales y al gran número de peregrinos que realizan el Camino de Santiago cada año es muy complicado salirse de los senderos habilitados. Hasta la fecha ninguno de nuestros peregrinos se ha despistado en ruta!

 

RELACIÓNATE CON EL RESTO DE PEREGRINOS

La esencia y la razón de ser del Camino son las personas que lo realizan y con las que te encontraras en numerosas ocasiones, bien al iniciar la ruta, al parar en un bar, en un monumento, cuando llegues al alojamiento, al final de cada etapa o en Santiago.

El Camino te ofrece la posibilidad de, si lo deseas, poder conversar un minuto, un saludo de “BUEN CAMINO” o “ ULTREIA ET SUSEIA” como se saludaban los peregrinos en tiempos pasados, o para hacer, muy frecuentemente, una amistad de por vida. Recuerda que, quizás, sea el único lugar en el que, a lo largo de una única senda te encontraras con personas de todo el mundo con una misma finalidad.

No dejes pasar esta oportunidad que se nos ofrece, pues la experiencia de cada una de estas personas te enriquecerá personalmente, con toda seguridad, ya que el Camino no entiende de clases sociales, razas, culturas e idiomas, igualando a todos los que lo realizan, cada uno con una historia que compartir y, muy probablemente, con anhelos e ilusiones muy parecidos a los tuyos.

Conoce nuestras recomendaciones del manual para ser un buen peregrino, no seas un turista más, respeta lo que te rodea y a quien te rodea. Juntos somos más fuertes!

información útil del Camino de Santiago

¿QUE HACER AL LLEGAR A SANTIAGO DE COMPOSTELA?

VISITAR LA CATEDRAL DE SANTIAGO, LAS CUBIERTAS Y RECOGER LA COMPOSTELA

Al acabar la última etapa de tu Camino de Santiago vas a desembocar en la Plaza del Obradoiro y en su espectacular Catedral de Santiago. Tómate un tiempo para asimilar y descubrir sensaciones.

A la hora de organizar el Camino de Santiago sería interesante reservases cita para las Visitas guiadas a la Catedral de Santiago y a las cubiertas, sobre todo si realizar la ruta en Xacobeo 2021.

Los peregrinos que quieran visitar el museo de la Catedral deben dirigirse al Centro de recepción de visitantes. (Cripta del Pórtico de la Gloria. Plaza del Obradoiro)

*Horario de las visitas a la Catedral de Santiago

Apertura diaria De abril a octubre: 9:00 am – 20:00 pm

Apertura diaria De noviembre a marzo: 10:00 am a 20:00 pm

–Los días 24 y 31 diciembre: 10:00 am a 15:00 pm.

–Cerrado los días 1  y 6 enero, 25 julio y 25 diciembre.

Si lo deseas puedes realizar las siguientes *visitas guiadas:

  • Colección permanente. Entrada general: 6€. Reducida: 4€
  • Colección permanente + Pórtico de la Gloria. Entrada general: 10€. Reducida: 8€
  • Excavaciones arqueológicas. Entrada general: 10€. Reducida: 8€
  • Cubiertas de la Catedral. Entrada general: 12€. Reducida: 10€
  • Colección permanente + Cubiertas. Entrada general: 15€. Reducida: 12€
  • Tribuna de la Catedral. Entrada general: 10€. Reducida: 8€

*Tendrán entrada reducida: peregrinos, parados, mayores de 65 años y estudiantes debidamente acreditados.

*Horarios de la visita guiada a las cubiertas

Horarios de la mañana: 10 am a 13 pm. Cada hora se realiza la visita.

Horarios de la tarde: 16 pm a 19 pm*. Cada hora se realiza la visita.

*Del 20 octubre a 31 marzo: se suprime la visita de las 18 pm y las 19 pm

  Precios de las visitas

  • Entrada general: 12 euros
  • Entrada reducida*: 10 euros
  • Gratuita**: menores de 12 años

*Tendrán entrada reducida: peregrinos, parados, mayores de 65 años y estudiantes. Se deberá acreditar permanentemente el colectivo al que se pertenece.

**Entrada gratuita para:

– Menores de 12 años acompañados de adultos.

– Sacerdotes y miembros del ICOM.

Posteriormente a realizar estas visitas puedes ir a recoger La Compostela a la oficina de atención al peregrino.

A la hora de organizar el Camino de Santiago, si para ti es muy importante ver el Botafumeiro surcar las naves de la Catedral de Santiago, te informamos que hay unos días especiales en los que se garantiza el *funcionamiento del botafumeiro*, ya que su uso solo esta reservado en determinadas fechas, o previo pago por grupos de peregrinos que lo solicitan expresamente.

Mostrar todos
Ocultar todos